Villarrubia de Santiago en los mapas

Comparto con vosotros un nuevo mapa que he encontrado con referencia a Villarrubia de Santiago, el cual llama la atención por lo detallado de su información, quedando añadido en la sección "Galería/Villarrubia de Santiago en los mapas" del blog.



Las provincias de Madrid, Toledo y La Mancha, 
según las memorias del Sr. T. López, 
por F.L. Gusfefeld. 
En Núremberg, 
en casa de los herederos de Hommann, 
en el año 1781.



Música: Fuga - Joseph de Torres y Martinez Bravo.

Villarrubia de Santiago renombrado en "Toledo Insólito"


Recientemente llegó a mis manos el libro " Toledo insólito", un "Ensayo sobre lo mágico, oculto y misterioso" de Luis Rodríguez Bausá, basado en las distintas rutas de nuestra maravillosa capital de provincia. Me ha parecido interesante compartir con vosotros las dos referencias a Villarrubia de Santiago contenidas y que aprovecho para dejarlas incluidas dentro del apartado "Bibliografía, textos y referencias" de este blog.


página 161

"En la localidad de Ocaña, en esa extraña construcción llevada a cabo por Juan de Herrera que es la Fuente Grande, lugar que el Conde de Cedillo describiera como "monumental v de suntuosa fábrica", otorgándole una medidas de 210 pies de largo, por 192 de ancho, hay quien asegura que cada año se aparece, lo que para algunos es la princesa mora Zaida, y para otros no es más que una de estas hadas, o una "encantada" de mía belleza infinita, que desea robar el corazón de algún mozo que consiga verla. Sea como fuere lo que es seguro es que no habremos realizado un viaje en vano si nos acercamos hasta la fuente, y admiramos ese insólito monumento, levantado por la última logia de canteros venidos de Cantabria, los de la Trasmiera. Por cierto que según parece debajo de la fuente se esconde mía enorme oquedad o túnel cuya utilidad aún se desconoce, pero que pudiera estar relacionado con la famosa cueva de Sopeña, que sigue en paradero desconocido, situándose entre la localidad de Villarrubia de Santiago y el río Tajo, y que según Lucrecia de León, la más conocida de las videntes castellanas durante el reinado de Felipe II y personaje del que nos ocuparemos en el último capítulo, sería el único enclave, junto con Toledo, que se salvaría de la nueva invasión de los musulmanes. Sin duda esta historia de la aparición nos recuerda mucho a ese fantasma aristocrático que se supone se pasea por el Jardín de los Abencerrajes de la Alhambra desde el siglo XV, o aquellos otros que deambulan por ciertos palacios madrileños."



página 238

"La Virgen de Nuestra Señora de Castellar en Villarrubia de Santiago tiene dos posibles orígenes, ya que hay quien asegura que apareció en el antiguo castillo de la Orden de Santiago, y otra versión asegura que se apareció, como no, a un pastorcillo encima de una roca. Como en tantas ocasiones, los vecinos decidieron llevarla en procesión hasta la iglesia parroquial pero la imagen se resistía apareciendo, una y otra vez encima de la roca, donde finalmente fue construido su santuario. La imagen actual es una reconstrucción porque la original fue destruida en la guerra que asoló este país."





Música: Magic Epic Music / Smoke & Mirrors - George Arkomanis

Audioguía 19: La Cueva de la Yedra

  Añado nuevo video audioguía, el cual contiene información resumida en referencia a la Cueva de la Yedra, señalizado con el número 19 dentro del documento  "Ruta Villarrubia de Santiago - Patrimonio con encanto".

Los distintos videos audioguía los podrás ir localizando; tanto en este blog, como en el Instagram "conocevillarrubiadesantiago" o en mi canal de YouTube.








Villarrubia de Santiago en los mapas

  Queda añadidos, en la sección "Galería/Villarrubia de Santiago en los mapas" del blog, dos nuevos mapas de gran calidad donde podemos localizar Villarubia de Santiago.

Provincia de Toledo
parte de Castilla la Nueva 
R. Alabern y E. Mabon
1853

 España eclesiástica. Provincia de Toledo
Francisco Atienza y Cobos
1889



Yeso espejuelo o lapis especularis. El cristal romano.



El espejuelo es un yeso cristalizado que se presenta en la naturaleza en forma de masas transparentes. Su estructura es laminar, de manera que parece estar constituido por multitud de hojas o capas adheridas, siendo susceptible de ser separado siguiendo planos, lo que permite obtener, de una sola placa, una serie de láminas de grosores variables.


Este yeso selenítico o selenita, era denominado Lapis specularis en la antigua Roma, ya que su espectacular transparencia y tamaño, lo hacía ideal para la fabricación de ventanas, espejos y otras aplicaciones, exportándose a todo el Mundo Romano.

“... de algunas sabemos que han surgido en tiempos de nuestro recuerdo, como el uso de cristales [speculariorum usum] que transmiten la luz a través de una masa transparente...” Séneca - siglo I d.C.


La calidad superior del lapis specularis hispano se impondría en los mercados y la vertebración de calzadas y ramales de zonas mineras canalizó principalmente la producción del lapis specularis hacia el Mediterráneo, uniendo la meseta con el puerto como medio de difusión de su comercio y exportación por vía marítima.


Plinio el Viejo, atestiguaba que el lapis specularis de Hispania se localizaba en una extensión de cien mil pasos romanos (147 kms.) alrededor de la ciudad de Segóbriga, indicando este punto como lugar donde se localizaba el de mayor calidad, dintando tan solo 58kms de Villarrubia de Santiago y sin duda siendo la clazada romana Toledo-Segobriga, su vía principal de transporte.

“De Yepes a Ocaña se llama camino de Toledo. Sale de Ocaña al Este, por el camino Viejo del Villar y discurre por los llanos de la Mesa hasta la Venta del Sarmiento situada junto a la Fuente del Pozuelo, al Este de Villarrubia de Santiago. La Venta del Barranco se denomina Venta Vieja y se hallaba en la cabecera del arroyo de Villoria, entre los términos de Villarrubia y Santa Cruz.”


El asentamiento y minas de Las Caleras, se extendía por los llanos de la Mesa en su borde septentrional que se asoma a la Fosa del Tajo, entre los términos de Noblejas y Villarrubia. Los yacimientos romanos más próximos se hallan en el cementerio de Villarrubia de Santiago y Fuente del Pozuelo.

 

El espejuelo se muestra en muchas cárcavas y barrancos de Villarrubia con distintos colores y bellas formas, muchas veces redondeadas por el paso del agua, siendo unos de los lugares más bellos los denominados Barranco de Villoria y Chorro de Villoria: “Lo más sensacional es la desembocadura del barranco en el río, vista desde abajo. Sólo los caprichos de la naturaleza son capaces de crear un espectáculo tan bello. Las vetas blanquecinas del espejuelo, a ambos lados, acompañan a los manchones color de rosa pálido, al verdinegro de las matas que, en lo alto, soportan una sequía abrasadora.” Manuel Fernández Nieto


Desde la Alta Edad Media se conserva el nombre de “Calzada” al Sur de Villarrubia:
“E si alguno viniere de mas de XXV por seer vezinos in Villa Rubia, de la calzada in alá arrompe e lavre si quisiere, sed de la calzada in achá no coian plus de XXV.”


Siendo posiblemente el lapis especularis uno de los primeros minerales extraídos de las minas de Villarrubia, la cercana Senda Galiana se utilizaría para el transporte y también sería una de las razones del asentamiento romano en la ladera del río.

La minería del espejuelo jugaría un papel destacado entre los materiales incorporados en los nuevos programas arquitectónicos. La demanda de amplios ventanales que dejasen pasar la luz y el sol, permitiendo igualmente la visión exterior, exigía de un cierre lo más translúcido posible que cumpliera esta misión. Estos materiales precederían al vidrio.


Su aplicación resultaba adecuada, permitiendo además ver el exterior, aislando y protegiendo de las inclemencias de la temperatura, lluvias y vientos.

El aprovechamiento de la energía solar, tanto lumínica como calorífica, fue especialmente tenido en cuenta a la hora de proyectar edificaciones de carácter público, como las termas, pero también llegó a tener una función decorativa y estética para revestimiento de edificios, aprovechando su reflejo y brillo. Así, sabemos que el suelo del Circo Máximo llegó a cubrirse de lapis specularis Toledano para incluir un efecto visual al espectáculo.

En algunos Lapidarios a partir de la Edad Media, al lapis specularis se le denomina también como “lapis lunaris” y se le atribuyen poderes mágicos y de uso en recetas de hechizos y prácticas de alquimia.


Su explotación se desarrolló fundamentalmente en los siglos I y II después de Cristo.

Las minas eran siempre subterráneas, generalmente con profundidades que no superaban los 30 metros bajo la superficie y galerías de sección reducida, aunque también eran habituales cámaras que llegan a tener varios metros de altura.


Se cree que la famosa cueva de “la Sopeña”, localizada en uno de los terrenos que la familia Allende compró en Villarrubia de Santiago a mediados del siglo XVI, pudo ser una antigua mina de espejuelo de época romana. A lo largo del tiempo tendría otros usos, aunque Felipe II, el cual pudo visitarla en uno de sus viajes de Madrid a Toledo, quizás la cegó.


La cueva, con cierta fama de mágica, fue convertida en refugio. Al poco tiempo, en 1577, se construiría en sus inmediaciones un humilladero. En 1588, la Congregación de la Nueva Restauración procedió a agrandar las cuevas para almacenar en ellas trigo, aceite, vino e incluso algunas armas de fuego. Según un testimonio de la época, Juan de Herrera dirigió las obras e hizo construir en ella tres o cuatro aposentos, donde se colocaron camas, excepto en uno, habilitado como capilla y lleno de imágenes.

“…colgado de una guindaleta, señalando las partes por donde se habían de romper y abrir las puertas y ventanas”.


La Sopeña no podía quedar lejos del Camino Real, en las cercanías del Tajo. También se ha buscado en el conocido como el Barranco del Pilón, pero a día de hoy sigue sin conocerse su paradero, siendo este uno de los grandes enigmas de Villarrubia y de España.

“…antes de la media mañana llegaron a Tarancón, y luego a Villarrubia de Santiago, y se desviaron por un camino muy malo hasta encontrar de repente un valle hondo, por el que iba trazando grandes curvas la ancha corriente del río Tajo. El lugar se encontraba al pie de unos barrancos en que la tierra se descarnaba en las feroces huellas ocres y blanquecinas que habían dejado los torrentes del agua llovediza. La ribera formaba allí un pequeño soto de chopos…”



Libro de Fiestas Patronales 2025
Gonzalo Monzón Rodríguez


Música: "Aetas Romana" - Adrian Von Ziegler




 

 

 

 

 

 

 

 

Audioguía 20: Plaza Mayor

 Añado nuevo video audioguía, el cual contiene información resumida en referencia a la Plaza Mayor, señalizado con el número 20 dentro del documento  "Ruta Villarrubia de Santiago - Patrimonio con encanto".

Los distintos videos audioguía los podrás ir localizando; tanto en este blog, como en el Instagram "conocevillarrubiadesantiago" o en mi canal de YouTube.







Villarrubieros en la relación de pasajeros a las Indias



La "relación de pasajeros a las Indias" se refiere a los registros históricos de personas que viajaron desde España hacia las Indias Occidentales (América).  Contienen información sobre los nombres de los pasajeros, sus edades, ocupaciones, lugares de origen y destino, pudiendo llegar a encontrar partidas de bautismos y de matrimonios que aportan datos biográficos, no sólo de los pasajeros sino también de las personas que les acompañaban, como mujer, hijos, criados, deudos, etc, entre otros datos relevantes.

Los registros, también conocidos como listas de pasajeros, son fuentes valiosas para la investigación, ya que permiten:
  • Investigar genealogías, permitiendo a algunas personas rastrear sus antepasados y descubrir sus orígenes en América.
  • Ayudan a comprender los patrones de migración de personas de España a América durante la época colonial.
  • Proporcionan información valiosa sobre la vida en las colonias, las actividades económicas, las relaciones sociales y la cultura.
  • Y son una fuente esencial para preservar la memoria colectiva de las personas que participaron en la aventura americana.


Estos archivos toman información de los legajos de pasajeros que acudían a América para desempeñar diversos oficios: como especialistas para la agricultura, maestres de campo, y sus industrias afines. en repetidas ocasiones venían a solicitud y por recomendaciones de terratenientes ya establecidos en el nuevo continente.

Los archivos nacionales, así como los archivos de las antiguas colonias, contienen copias de estas listas.
Otras listas de pasajeros podemos encontrarlas bibliotecas y centros de investigación o en los registros parroquiales y de la iglesia, especialmente aquellos relacionados con el traslado de personas para fines religiosos o misioneros.
De la misma manera, actualmente también hay varios sitios web y bases de datos en línea que recopilan y ofrecen acceso a listas de pasajeros digitalizadas. 


La Sección de Contratación del Archivo General de Indias contiene el archivo de la Casa de la Contratación de Sevilla. Entre los papeles inventariados por don Agustín Ceán Bermúdez, se encuentran dos series referentes a pasajeros, una llamada "Informaciones y licencias de pasajeros" y otra de "Libros de asientos de pasajeros".
La serie de "Informaciones y licencias" comprende las informaciones o probanzas que tenían que presentar en la Casa de la Contratación todos los que querían "pasar a las Indias" y las licencias que eran expedidas por el presidente y jueces oficiales de la Casa. En dichas informaciones debían acreditar que no eran de los prohibidos, es decir, que no eran judíos, moros o conversos, ni juzgados y reconciliados por la Inquisición, sino que tenían que ser de origen cristiano viejo.



Hasta el momento he podido localizar dos referencias a nuestra, es esos tiempos, Villarrubia de Ocaña.
Dichos registros aparecen contenidos entre los 5.688 pasajeros anotados correspondientes a los años 1586 a 1599 (volumen VII)

Año 1592


1.335. ALONSO [RODRIGUEZ] MEJIA, natural de Villarrubia de Ocaña, soltero, hijo de Cebrián Rodríguez y de Isabel de Figueroa, al Perú.—24 enero. 5.239, n.° 1 r. 43 111-86



Año 1593

2.795. JOSE HERNANDEZ, natural de Villarrubia de Ocaña, soltero, hijo de Francisco García y de Isabel Fernández, a Cartagena [de Indias] como criado del licenciado don Juan de Hervias.—9 septiembre. 5.243, n.° 1 r. 36 HI-175










Múscia: Cancionero de Palacio s.XV-XVI - El renacimiento Español

El 11 de julio de 2025, Don Pablo Carralero Cuesta ofició su primera misa como sacerdote en su pueblo, en Villarrubia de Santiago.



A las 19:00h, del sábado 11 de julio de 2025, tuvo lugar un hecho histórico en Villarrubia de Santiago. Pablo Carralero, un hijo del pueblo, tras pasar por el proceso de discernimiento vocacional, estudios en el seminario y recibir el sacramento de la ordenación, presidió y celebró su primera misa, como sacerdote, en la parroquia San Bartolomé Apóstol. Un gran día, no solo para la comunidad Católica, también para todo el pueblo de Villarrubia.

Pablo Carralero ha caminado y completado las etapas para ser sacerdote es un proceso largo y exigente en su formación académica. Años de estudio, que incluye un periodo de preparación propedéutica, con estudios de filosofía y teología, así como formación espiritual y pastoral, y finalmente la ordenación.







Diácono

Previamente, el 15 de diciembre de 2024, en la Catedral de Santa María de Toledo, muchas personas de Villarrubia de Santiago arroparon a Pablo, sumándose en el disfrute de un día de alegría y emoción en la celebración para su ordenamiento como diácono. Siendo su dedicación, fe y compromiso una inspiración para todos en ese día especial.

Recibió el grado inferior del sacramento del Orden Sagrado por la imposición de las manos del obispo de Toledo, Francisco Cerro Chaves, por lo tanto pasando a ser considerado la imagen sacramental de Cristo servidor, clérigo o un ministro eclesiástico, en virtud de la Sagrada Escritura que especifica: «Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos". En el catolicismo, eclesiástico al que se le ha conferido, por el sacramento del orden, el tercer grado de la jerarquía eclesiástica.



Ordenado sacerdote

El domingo, 6 de julio de 2025, nuevamente en la Catedral Primada de España, pudimos vivir y acompañar a Pablo en uno de los días más importantes de su vida al ser Ordenado Sacerdote. Un orgullo para todo Villarrubia de Santiago.

Nuevamente de manos del arzobispo Francisco y mediante el pronunciamiento de la oración consecratoria, acto esencial junto con otros ritos como la entrega de instrumentos, Pablo recibió el sacramento del orden sacerdotal. El sacramento en la Iglesia católica que confiere a un hombre la capacidad de actuar en nombre de Cristo, participando en el ministerio de enseñanza, gobierno pastoral y santificación. Es un llamado divino y un don, que implica una entrega total al servicio de Dios y de los hombres.





¡Enhorabuena Fabiola y José Angel por estos grandes momentos vividos junto a vuestro hijo!
Me uno en la alegría y celebración de este logro de fe.

¡Enhorabuena, Pablo!
Gracias por esa fe e ilusión que transmites. Te deseo todo lo mejor.











Nuevos vídeos incluidos

Nuevo vídeos en relación a nuestro patrimonio, quedando incluidos tanto en el apartado "Galería - Vídeos" de este blog, como en el Instagram "conocevillarrubiadesantiago" y en mi canal de YouTube.

La Cueva de la Yedra - Vive_Toledo
 


109 Ermita del Castellar Villarrubia de Santiago Toledo 
Pueblos y Montaña - @socorranoxelmundo - abril 2025






Villarrubia de Santiago. Alexander García. @socorranoxelmundo

 Nuevo vídeo en relación a nuestro patrimonio y parajes en Villarrubia de Santiago, quedando incluido tanto en el apartado "Galería - Vídeos" de este blog, como en el Instagram "conocevillarrubiadesantiago" o en mi canal de YouTube.

Villarrubia de Santiago. Alexander García. @socorranoxelmundo