Jesús Faustino Pino Garrobo



El pasado 12 de mayo de 2025, nos dejó el profesor de los números y el maestro de las letras. 

Escritor, poeta, narrador, licenciado en Ciencias Físicas y profesor de Matemáticas del colegio Nuestra Señora de los Infantes de Toledo, Jesús Pino falleció este lunes a los 78 años de edad. 

Hijo del profesor don Amador y hermano de la también profesora srta. M.Carmen, nació en Villarrubia de Santiago el 2 de enero de 1947.

"Nací en la calle Honda (u Onda, que en esto no se ponen de acuerdo los protocolos consultados) y en casa de mis abuelos maternos (posible­mente antigua casa de la Encomienda de Biedma). A mi abuelo Faustino Rodriguez Garrobo, debo el segundo nombre y segundo apellido (descalzo del Rodriguez, como todos los Garrobos del mundo), mientras que el pri­mero (extraño al vecindario) se lo debo a la onomástica del día de mi nacimiento (o a las vísperas)."


Jesús deja en su haber un gran legado literario y una inolvidable huella como persona.

Premiado en 2016 por la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo por su obra literaria, contribuyó a la cultura toledana con sus colaboraciones con el Círculo de Arte de Toledo y con la codirección y dirección de la revista Encultura y Hermes, respectivamente.

Entre su extensa obra destacó en poesía con su obra 'Poemas a Napa' o 'Al trote fue creciendo la mañana', entre otros numerosos poemarios publicados:

  • Ensayo para el sol 
  • Ahora que de todo hace veinte años 
  • El fondo de la llama 
  • El túnel de la luz 
  • Babel 
  • Fábulas del corazón del aire 
  • Fábulas y Fíbulas 
  • Versos Eucarísticos 
  • Teresa 
  • En la pizarra un poema. Quince años de escuelas para el mundo 

En el apartado de ensayos, lo hizo con su obra 'Las ásperas ubres de las cabras' mientras que 'El esquivo perfume del silencio' se consagró como una de sus novelas más reconocidas.

Pino también nos deja otras obras inspiradas en Villarrubia, como la trilogía de 'El Pelele Emburrido'. Libros en los que además de un título indudablemente villarrubiero, contiene anécdotas extraídas de los protocolos del Archivo Histórico Provincial de Toledo, acompañado de una colección biográfica de los vecinos que en ellas intervienen:

  • 'El Pelele Emburrido. Estampas de Villarrubia de Santiago del siglo XVIII'
  • 'El Pelele Emburrido II. Personajes y Villarrubia de Santiago en la prensa. 1804-1936'
  • 'El Pelele Emburrido III. Aproximaciones documentales a la historia de Villarrubia de Santiago'.

Personalmente tuve la oportunidad de asistir el día de la presentación del primer libro de esta trilogía. Tanto en la exposición, como en sus comentarios y en la breve lectura que nos dedicó o las respuestas a preguntas, pudimos volver a apreciar su cariño hacia Villarrubia, el gran carácter de disfrute a la hora de mostrar sus envidiables conocimientos adquiridos sobre la historia de nuestro municipio, y con gran ilusión obtuve la dedicatoria personal de su libro, libro de origen en constantes investigaciones en bibliotecas y archivos.

En el año 1995, fue pregonero en las fiestas patronales de Villarrubia de Santiago.

"Durante catorce años jugué en las calles, eras y campos de Villarrubia. Subí al cerro Cabeza Gorda, atravesé los túneles del Yesal, cacé zurrones en las noches de vera­no, arranqué greda en el arroyal del Descubierto y comí quiñones en el camino de la Fuente Nueva;

De cuantos amores atravesaron mis años de juventud, solo uno, anaranjado, y otro, bañado por el río y eléctrico, conservo en la cartera de los sentimientos recordados. La cuadrilla de Maxi fue mi refugio y mi escuela de la vida. Soy y seré un producto del mes de septiembre que hoy disfrutan mis cuatro hijos de sangre villarrubiera y extremeña. Desde el día 1 (sacada de los palos a la plaza) hasta el último domingo (motete y despedida en el pozo de San Pedro), he vivido el tiempo intensamente. Un tiempo hoy convertido en conversacio­nes, poemas y ondas de radio. Porque en mis ratos libres publico libros, dirijo una revista de Poesía y coordino un programa en Radio Cultural de Toledo. Todo esto para ocultar mi verdadera vocación: ser tes­timonio de la tierra que unió cuatro enco­miendas en una hermosa realidad: Villarru­bia de Santiago."

Jesús Faustino PINO GARROBO - Raices y Recuerdos - Libro de fiestas 1995


En el año 2004, tuvo lugar la XVII Semana Cultural y la celebración del 800 aniversario de la fundación de Villarrubia.

Con tal motivo, el Ayuntamiento encargó al paisano Manuel Fernández Nieto la redacción de un libro sobre la historia villarrubiera. El resultado fue "Comentario a algunos aspectos de la historia de Villarrubia de Santiago", cuya presenta­ción estuvo a cargo de Jesús Pino. El Ayuntamiento les hizo entrega de placas en reconocimiento a ambos.

"El autor Manuel Fernández, me confió la tarea de transcribir el manuscrito, ordenarlo, diseñarlo y maquetarlo, como correa de transmisión entre él y la editorial...

...hay en estos "Comentarios" además de mucho amor a la tierra y a sus gentes, una fusión entre pasado y presente que forman un todo didác­tico, una generosa pedagogía estimulante para los jóvenes de hoy. Porque esta asignatura no se estu­dia en los colegios, sino que es asignatura de experiencia y curiosidad, de barrancas paseadas y de caminos recorridos.


Unos pueblos son de una manera y otros de otra. Villarrubia aporta diferencias históricas y de costumbres. Aporta una forma de ser y estar. Este fue un pueblo de característi­cas específicas, con tres encomiendas, tres ermi­tas, diecinueve hidalgos, un lugar de moros, una leyenda visionaria y una torre que domina gran parte de los 800 años de su poblamiento. ¡Qué más pedir!. Es, y acabo, el único pueblo donde un muchacho puede emburrir un balón en el tejado, donde un labrador distraído puede caer en una huercen, donde se puede contemplar el vuelo de una pinche, o donde se pueden cazar zurrones entre las mies de los veranos."

Jesús Pino - Presentación del libro "Comentarios"


"En el trasiego de siglos, de astros, de almas, de cuerpos, Jesús Pino Garrobo tal vez se equivocó de época y lugar en los que vivió. Cuando escribía clásico, Góngora, Quevedo o Lope sentían envidia de sus métricas perfectas, del ritmo vibrante de sus palabras, del equilibrio técnico de los sonetos. Y cuando escribía prosa resultaba muy difícil superar en imaginación, construcción sintáctica e inventiva. Y detrás de todo este artificio que cultivaba celosamente se encontraba el hombre afable que era y sonreía siempre, que ocultaba su timidez fantástica, su individualidad donde enraizaba su proceso creativo.

Desde el siglo XVI nunca había ocurrido ni seguramente ocurrirá tanta coincidencia de utopías, sueños, propuestas de superación y proyectos educativos. Sin Jesús aquel primer Colegio de Infantes no hubiera sido lo que fue. Su sonrisa comprensiva, su paciencia sabia, su inteligencia aportaban a la locura diaria de un trabajo frenético un poso de tranquilidad que trasmitía paz y bienestar. Si la trascendencia de la vida de cualquier persona se mide por la herencia que deja a los demás, quienes le trataron, sus amigos, quienes convivieron con él serán esa gente afortunada que recibió de un hombre singular la ternura de una personalidad afable, escéptica pero apasionada, humana, profundamente humanista."

Jesús Fuentes - "Un hombre afable" (La tribuna de Ciudad Real)


En el año 2018, tuve el gran honor de que Jesús me acompañara y apadrinara en la presentación de mi primer libro "Villarrubia de Santiago - historia y futuro", que publiqué junto a J.N.Ferrando.
No quisiera finalizar este artículo sin incluir el admirable y extraordinario poema con el que Pino colaboró en el cierre del libro.

Yo vengo de la luz
-mi madre, ama de casa;
mi padre, maestro Nacional-.

Vengo de un patio con columnas de madera
abierto hacia Orión y al caer de la lluvia.

Vengo de una calle pendiente suave,
muriendo en cuatro esquinas de mi infancia.

Vengo de la nostalgia de una escuela
y una alameda de anchas fantasías.

Vengo de lo que fui,
y lo que soy es un perfume de tiempo
en los rincones donde resuena el arpa
abandonada.

Vengo de la penumbra de una iglesia
con sus ramos de olivo
y sus condenas al fuego eterno
en cántaros de aceite.

Vengo del esplendor de los desvanes,
de los baúles viejos
y los libros supervivientes en sus faltriqueras.

Vengo de los pasillos y ventanas,
de palomares sucios,
de corrales de barro con cerdos y gallinas.

Yo vengo del amor y la tristeza,
del pecado y la fe,
de la ternura de la lluvia y la nieve,
del sándalo y la ortiga.

Yo vengo del ocaso y de la aurora,
del juego de las chapas,
del chillido del murciélago ebrio y fumador.

Y vengo de hombres sabios
resignados,
vencidos,
ahormados por el sol, la tierra, el agua, el fuego.

Vengo de todo y soy de donde vengo.
Mi incombustible luz.
Mi inabarcable luz.
La Luz de mis poemas.

Jesús Pino - "El Esquivo Perfume del Silencio"



Jesús, gran tristeza la que me invadió al conocer la noticia de tu pérdida. Pérdida de una maravillosa persona. Una persona que ha dejado plasmado su amor, sus recuerdos por su Villarrubia natal.

Gracias por tu inmensa aportación a la cultura y tu inestimable aportación a la memoria de Villarrubia de Santiago. Estoy seguro que al día siguiente de tu llegada ahí arriba, recibirías y "harías buenas migas" con el también humilde y coherente Pepe Múgica. Ambos nos dejáis una marca indeleble en el corazón.

Desde estas letras, quiero transmitir a la familia mi más sincero acompañamiento en el sentimiento.






Música: Adagio Moments Collection

Audioguía 17: El Puente y La Plaza de Toros

 Añado nuevo video audioguía, el cual contiene información resumida en referencia a El Puente y La Plaza de Toros, señalizado con el número 17 dentro del documento  "Ruta Villarrubia de Santiago - Patrimonio con encanto".

Los distintos videos audioguía los podrás ir localizando; tanto en este blog, como en el Instagram "conocevillarrubiadesantiago" o en mi canal de YouTube.