Yacimientos de Viloria y Valdajos.




VILORIA.

"Se trata del yacimiento más extenso de los localizados hasta ahora. Al igual que la Peña de La Muela, se encuentra en mitad de la Fosa del Tajo, en el curso medio del arroyo de su nombre, sobre coluviones cuaternarios y yesos con intercalaciones de margas yesíferas del Mioceno Medio. Estos coluviones son de extraordinaria importancia de cara a su aprovechamiento agrícola, ya que son manchas fértiles en medio de los yesos masivos de escaso aprovechamiento.

La visibilidad es buena y excelente desde los cerros que cierran el yacimiento al oeste, desde donde se alcanzan los llanos de la Mesa y la Vega del Tajo. Desde allí se divisa el yacimiento de Valdajos al norte y la Fuente del Pozuelo al suroeste.

En el arroyo se cartografía un manantial conocido como la Fuente de los Moros. El yacimiento domina todo el valle del arroyo de su nombre y estuvo poblado hasta el siglo XIV.

El asentamiento se ubica entre estos cerros y el escarpe que ha formado la erosión del arroyo de Viloria. Su ocupación comenzó en el Neolítico. Por lo que respecta al Hierro II, conviven las cerámicas a torno con los cuencos a mano. Se han encontrado dos fragmentos de borde con defecto de horno, lo que podría hablar de la ubicación de un alfar. que ya existió en época Moderna. Junto a los típicos “pico de ánade”, existen platos-tapadera con bandas en rojo y negro y motivos geométricos como círculos, melenas, etc. 

Cuenta con una ocupación romana de escasa entidad y posteriormente la ciudad musulmana de Villoria.  Como en el resto de yacimientos de la zona, apenas existen restos de estructuras destruidas por la erosión y los arados."



VALDAJOS.


"El yacimiento de Valdajos inaugura una serie de asentamientos “colgados” a más de 50 m de altura sobre los frentes de escarpe de la margen izquierda del curso de Tajo.

De nuevo se trata de un poblado en península, cuyo lado más estrecho se encuentra amurallado, pero en este caso con unas dimensiones excepcionales para la zona. El foso se extiende por unos 100 m. con casi 8 metros de ancho y 3 de profundidad. La muralla, se levanta todavía hasta 8 metros de altura.

Como en la Peña de La Muela, no parece que existiera un muro bordeando el perímetro del yacimiento, por lo demás innecesario, dado el fuerte desnivel existente.

Se asienta sobre yesos masivos grises, especulares y margas yesíferas miocenas que alternan con limos y arcillas cuaternarios fruto de la erosión y aportan unos suelos más ricos de lo que cabría esperar.

Al norte se encuentra la Vega. donde se excavó una pequeña necrópolis en 1990 (inédita). Al parecer. entre los hallazgos destaca un busto de terracota púnico. La necrópolis principal se halla a la entrada del yacimiento, junto a la muralla, y ha sido sistemáticamente saqueada frente a la negligencia de las autoridades competentes. Hemos podido observar algunas vasijas a mano con impresiones a cordón y a torno donde se combinan la pintura con las estampillas, una pequeña urna de orejetas perforadas y un ungüentario de pasta vítrea. En superficie se constatan decoraciones geométricas de compás múltiple y algún borde de plato de barniz rojo tardío."




Fuente: "Espacio y Cultura Material del Hierro II en la Mesa de Ocaña" - D. Urbina

Mis agradeciamientos a Rosa Guerra Coloma por hacerme llegar este interesante libro.




Música: Stella splendens "Libre Vermell de Montserrat"

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario