La Cruz del Vallejuelo



Si caminamos por la calle Montera de Villarrubia de Santiago, hasta llegar a la calle Juan Carlos I, nos encontraremos de frente con la fachada en la que podemos apreciar una "marca", una cruz tallada, a la cual en mi opinión no se ha dado aún la importancia histórica que realmente posee.

La Cruz del Vallejuelo, no solo es una incógnita por sí sola. La falta de información concreta de su origen es acompañada por el nombre que se dio a una calle de la Cruz, pero que extrañamente está a 50 metros de la misteriosa Cruz excavada, picada, en la pared de la calle Juan Carlos I.


"¿Cuál sería el motivo que indujo a poner a la calle de la Cruz este nombre? De antiguo se ha dicho: la Cruz del Vallejuelo, no refiriéndose a una calle, sino a la conjunción de varias: la que se llamó del Olmo o de los Olmos, hoy Juan Carlos I, la del Amor de Dios y la de la Cruz. Es como un pequeño barrio dentro de otro mayor ¿Pero por qué la cruz que aparece excavada no está donde parece que debía estar, en la llamada de la Cruz? ¿Qué quiere decir esto? Estamos ante un enig­ma más de los muchos que hay por resolver en Villarrubia."

Manuel F. Nieto - "Paseos de placer por Villarrubia"

Antes de comentar respecto al posible significado de La Cruz del Vallejuelo, quiero agradecer al investigador e historiador Manuel Palencia su aportación en la investigación de estos tipos de cruces, localizadas también en la ciudad de Toledo en un número importante.

El posible origen o motivación de ellas es siempre religiosa. Por una parte, era común, y en algunas personas de cierta edad aún lo sigue siendo, santiguarse al salir de casa. Esta cruz, en ocasiones, servía para tocarla antes de persignarse, como ocurría en muchas iglesias. En ocasiones se colocaban tras alguna curación milagrosa o alguna intervención divina, como símbolo de haber sido esa casa “tocada” por la gracia de Dios, pero el origen más común proviene de las muertes trágicas ocurridas, generalmente por duelos a espada.

Compuestas por una cruz y un túmulo que puede tener distintas formas. Nunca veremos dos iguales, ya que cada una la realizaba una diferente mano. 


Llegado el siglo XV, se establecen desde los ideales del hombre renacentista y caballeresco, los modelos del honor y la honra que todo hombre debe seguir. El fenómeno del duelo se extiende como un reguero de pólvora, llegando a considerarse un verdadero problema social. Hubo épocas en las que un duelo podía producirse por un hecho tan nimio como que dos miembros de la misma condición social se cruzaran por la calle y uno de ellos no se tocase el ala del sombrero para saludar. Bastaba eso para que el otro se diera la vuelta y exigiese una satisfacción que, si no era suficiente, podía ser la chispa que desembocara en un duelo a muerte.

Los reyes y generales intentaron prohibir esta lacra ya que, por culpa de ello, perdían a muchos de sus más valiosos hombres para la guerra. Pero no lo consiguieron. Es a partir de la finalización del Concilio de Trento (1563) cuando obtienen el apoyo de la Iglesia de Roma, y todos los participantes en duelos, incluidos sus padrinos, estarán descomulgados y es por ello por lo que se estima que la mayoría de las cruces datarían de finales del siglo XVI.

"Extermínese enteramente del mundo cristiano la detestable costumbre de los desafíos... Los que entraren en el desafío, y los que se llaman sus padrinos, incurran en la pena de excomunión y de la pérdida de todos sus bienes, y en la de infamia perpetua, y deben ser castigados según los sagrados cánones, como homicidas; y si muriesen en el mismo desafío, carezcan perpetuamente de sepultura eclesiástica".

Esto se consideraba terrible en el cristianismo de la época, porque por aquellos años cobra especial relieve la figura del Purgatorio, por donde todas las almas han de pasar en su largo peregrinaje antes de alcanzar la visión beatífica de Dios. Es cuando surge con fuerza esa antigua costumbre tan española de dejar cientos o miles de misas pagadas a la muerte de alguien.

Para los duelistas, descomulgados, no se podían pagar misas, y acababan sus restos enterrados en una fosa común las más de las veces. Por lo tanto, sus familias estaban en la necesidad de inscribir estas cruces tumularias en el lugar donde hubieran fallecido, para que cualquier persona anónima que pasase por allí, gentes que reconocían perfectamente entonces estas marcas, pudieran rezar una oración caritativamente por el alma de la persona que había muerto en ese mismo lugar y así ganar el cielo a través del purgatorio.

"¡Oh maldita y descomulgada ley del duelo, nacida en el infierno y criada y alimentada en la tierra, devoradora de vidas y haciendas, hija de ira y soberbia y madre de la venganza y perdición, ruina total de los humanos y perturbadora del sagrado templo de la paz!"

D. Diego Duque de Estrada- espadachín y aventurero, que tuvo que sufrir las consecuencias del enorme peso del honor y la honra para su vida, preso en la cárcel Real de Toledo desde 1608 a 1611 año en el que consigue fugarse.


No sabemos qué razones o personas hay detrás de La Cruz del Vallejuelo, aún no tenemos fecha de datación e información y quizás nunca sabremos por qué en esta casa de la actual calle Juan Carlos I grabaron esta cruz, lo que si sabemos es que por suerte podemos disfrutar de este precioso detalle que forma parte de la cultura. Es por ello que quiero aprovechar para pedir, tanto a instituciones como a particulares, que se proteja esta huella de la historia de nuestro pueblo.

Igualmente dejo incluida la Cruz del Vallejuelo dentro de los puntos de interés de mi folleto de "Información - Visita turística", que como sabéis disponéis del link 
"Villarrubia de Santiago - Patrimonio con encanto" en el cabecero de este blog.


Imágenes de algunas de las Cruces Tumularias en la ciudad de Toledo

Cruz Tumularia en el Monasterio de San Juan de los Reyes

Cruz Tumularia en la fachada del Ayuntamiento 

Cruz Tumularia en el entorno de la Catedral Primada

Cruces Tumularias en el entorno de la Plaza Mayor

Cruz Tumularia en la misma Plaza de Zocodover

Cruz Tumularia «pintada» con sangre de animal junto a la Consejería de Hacienda.

La Historia Secreta de Castilla-La Mancha. 
Cruces Tumularias 
Manuel Palencia - Investigador e historiador


Música: Renacimiento español (Cancionero de Palacio s.XV-XVI)

Callejero


El callejero de Villarrubia de Santiago está dividido virtualmente en dos barrios: Vallejuelo y Morra, separados ambos por la calle El Cristo, calle principal y columna vertebral del pueblo.

El origen del nombre Vallejuelo, derivaría sencillamente de "valle pequeño".  Dicho barrio, por la necesidad de adaptarse a los accidentes del terreno, siempre se ha caracterizado por un mayor número y concentración de casas. Por ese motivo, la mayor parte de palacios, Plaza Mayor y grandes casas buscaron el trazado más recto, ancho y llano de La Morra, cuya acepción "parte superior de la cabeza", podría sernos válida, tratándose de la zona, en conjunto, más elevada del municipio.

"aunque a primera vista parezca que no, el carácter de los villarrubieros no es el mismo si nacieron y viven en El Vallejuelo o en La Morra. Los vallejueleros, más alegres, más extrovertidos; los vecinos de La Morra, más atentos a sus intereses agrícolas."
Manuel F. Nieto


Manuel Fernández Nieto en su libro “Paseos de placer por Villarrubia” realizó un recorrido por algunas de las calles de nuestro pueblo. Esa relación, utilizada también en el libro que tuve la suerte de sacar a la luz junto a J. Nicolás Ferrando "Villarrubia de Santiago - Historia y Futuro", la he utilizado en este blog como punto de partida, con la intención de ampliar tanto el número de calles, como información e imágenes. Espero que todos vosotros me echéis una mano para conseguirlo, como ya ha sido el caso de J.Antonio Baeza, al cual agradezco sus comentarios y seguimiento.

"Al igual que sucede con nuestro corazón y el camino de las arterias principales, con su salida y entrada de sangre, la Plaza Mayor y la ramificación de sus siete calles ha sido y sigue siendo el origen y desarrollo principal de la vida en Villarrubia de Santiago."
Manuel F. Nieto



Calles - nombre, barrio y descripción

ACACIAS o de LOS ARBOLITOS, paseo de las (Vallejuelo): Hubo un tiempo en que la acacia fue un árbol que abundó en Villarrubia, en especial en la carre­tera de la estación del ferrocarril. Más que paseo es calle, algo costanera, que goza de una simpatía muy especial.

Antigua ventana del Paseo de las Acacias

ÁLAMO (Morra). Se supone que debió de haber en esta calle un árbol de esta especie.

ALBERTI, Rafael (Morra): Famoso escritor y poeta contemporáneo. Nació en el Puerto de Santa María (Cádiz) en 1902, y murió en la misma ciudad en 1998. Padeció un largo exilio en América del Sur y en Roma, junto a su mujer, la también escritora María Teresa León.

ALBORADA (Morra): La calle más ofendida de todas de las de Villarrubia exigía este hermoso nombre. Fue el famoso "Descubierto", retrete al aire libre duran­te infinidad de años, hasta que se instaló en ella una sociedad de carácter cultural y recreo, hoy discoteca con ese mismo nombre luminoso. En esta calle hubo una escuela pública dedicada a la enseñanza de las primeras letras: la de Don Dimas.

ALEGRÍA (Morra): Nombre que lo dice todo. Y por cierto que es alegre, llana y limpia. Está comprendida entre la plazuela de Cervantes y la calle del Bosque.

ALMENDROS (Morra): En ella se inicia la denominada calle de Castilla-La Mancha. Por ella se tiene acceso a la piscina Municipal y a las pistas deportivas.

AMARGURA (Vallejuelo): Calle de pequeñas dimensiones y algo empinada. Debe su nombre a las procesiones que la recorren durante la Semana Santa.


AMOR DE DIOS (Vallejuelo): Bonito nombre que no ha experimentado cambio alguno desde no se sabe cuándo.

ANTONIO, San (Morra): Santo llamado de Padua (Italia), en cuya espléndida basílica se conservan sus restos. De antiguo ha gozado de gran devoción entre los villarrubieros.

ARENA (Vallejuelo): Calle algo solitaria en tiempos pasados no obstante estar situada en el centro del casco urbano. Los bloques de pisos y las modernas edificaciones le han dado otro aspecto.

ARENAL (Morra): Fue una calle de viviendas prehistóricas excavadas en la tierra, cuevas hoy abandonadas que fueron siendo sustituidas por edificaciones actuales.

AVE MARÍA (Morra): La religiosidad villarrubiera se manifiesta con sencillez en el nombre de esta calle.

BAILÉN (Vallejuelo): Nombre de un pueblo de la provincia de Jaén, famoso por la batalla librada en su territorio durante la guerra de la Independencia, que ganaron las tropas españolas.

BARCA, Calderón de la (Vallejuelo): Escritor madrileño (1600), autor de considerable número de obras de teatro. Una de las más famosas, El alcalde de Zalamea.

BAROJA, Pío (Vallejuelo): Áspero novelista vasco. Nació en San Sebastián en 1871 y murió en Madrid en 1956.

BARTOLOMÉ, San (Vallejuelo): Patrón de la Iglesia Parroquial. Uno de los doce apóstoles de Cristo, según los Evangelios. El 24 de agosto se conmemora su muerte. Fue martirizado por el procedimiento del desollado.

BARRO, del (Vallejuelo): Así llamada esta calle por el enorme barrizal que la cubría los días de lluvia y después. De gran circulación peatonal y muy alegre, ya que por ella subían y bajaban a la plaza, entre otros, los vecinos que habitaban las cuevas localizadas en la zona de la carretera de Ocaña. Se le cambió su anterior nombre de general Prim por error, ya que más que militar fue un destacado político de marcada tendencia liberal. Murió en Madrid a consecuencia del atentado que sufrió en la calle del Turco. Era natural de Reus (Cataluña).

Boca de calle en su arranque de la Plaza Mayor

Casa-Palacio

BOSQUE (Morra): En ella hay casas de muy buen ver, bien defendidas por altas rejas y ajardinadas.

BRAVO, Juan (Morra): Aristócrata castellano, fue uno de los jefes de la sublevación de las Comunidades de Castilla contra Carlos I. Fue ejecutado en Villalar, donde después de ser degollado, le fue cortada la cabeza y expuesta en una picota.

CABO NOVAL (Vallejuelo): Luis Noval Ferrao (natural de Oviedo), protagonizó una heroica muerte el día 28 de septiembre de 1909 en el Zoco el Had de Beni Sicar, en la zona de Melilla.
Fue atacado por un numeroso grupo con la intención de hacerse pasar por soldados españoles y penetrar en el campamento. Cuando ya estaban próximos a una de las entradas, el Cabo Noval gritó: "¡Tirad, que vengo entre moros! ¡Fuego! ¡Viva España!". Los españoles rompieron el fuego, rechazando al enemigo. Pocas horas después, se encontró el cadáver del heroico Cabo abrazado a su fusil, el cuchillo-bayoneta ensangrentado y junto a él los cadáveres de dos moros.



CACHINAL (Morra): Camino que conduce al paraje de este nombre.

CALVARIO, camino del (Vallejuelo): Alude este nombre a un cerrito situado en sus cercanías, en el que en Semana Santa se celebraba un solemne oficio religioso al aire libre.

CAMPOAMOR, Ramón de (Morra): Poeta asturiano, de tendencia conservadora. Famoso por la sencillez de sus composiciones.

CANTERO, Cirilo (Vallejuelo): Calle de nueva formación, lleva el nombre del maestro de escuela cuyos severos métodos de enseñanza conocieron varias generaciones de villarrubieros. Nacido en un pueblecito de la provincia de Cuenca, se acomodó en Villarrubia, donde envejeció, murió y está enterrado.

CAÑADA (Vallejuelo): Calle de reciente apertura, situada entre el camino del Calvario y el paseo de las Acacias.

CASTELLAR, paseo de Ntra. Sra. del (Morra). El origen del nombre de este paseo no puede ser más evidente para cualquier villarrubiero. También conocido como cuesta de la Virgen, la más pronunciada de cuantas existen en el casco urbano. Los últimos pasos antes de empalmar con la calle de Serrano crea dificultades para los porteadores de la imagen de la Patrona cada 6 de septiembre.

CASTELLAR, callejón del (Morra): Corto y estrecho, situado entre el final del Paseo de Ntra. Sra. del Castellar y el campo abierto, ofrece la particularidad de dejar visible un fragmento de pared que marca por esa parte los límites del casco urbano villarrubiero.

CEMENTERIO, avenida del (Morra): Nombre insustituible, se mantiene y se mantendrá, porque no admite otro.

CERVANTES, Miguel de (Vallejuelo): El más famoso y universal de nuestros escritores. Su libro Don Quijote de la Mancha ha sido traducido a casi todos los idiomas y dialectos que se hablan y leen en todo el planeta. Nació en Alcalá de Henares en 1547, y murió en Madrid en 1616. Quedó manco de la mano izquierda al ser alcanzado por un arcabuzazo turco en la batalla naval de Lepanto.


CERVANTES, Miguel de, plazuela (Morra): Inadvertidamente, o bien por la extraordinaria categoría del personaje, Miguel de Cervantes, aparece por partida doble en nuestro callejero. En cualquier caso, es digno de tan alto honor.

COLÓN, Cristóbal (Morra): Italiano, genovés, descubrió el Nuevo Mundo con la ayuda moral y material prestada por los Reyes Católicos.

COMUNEROS DE CASTILLA (Vallejuelo): Miembros de una asociación política de carácter liberal (1820-1823). Se la consideró sociedad secreta, uno de cuyos cabecillas fue el toledano Juan de Padilla.

COMUNIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA (Morra): Calle abierta al camino de los Almendros, subvencionada por la institución que le da nombre.

CONSTITUCIÓN, plaza de la (Morra, Vallejuelo): Remodelada en varia ocasiones, sobre su planta cuadrada, es ahora una plaza moderna, con árboles, pavimentada, con bancos y una iluminación potente. El quiosco destinado a la Banda de Música se está quedando pequeño. Los soportales arqueados que cubren parte de la fachada del Ayuntamiento, no desentonan y hacen bonito; fueron levantados sobre columnas de la pérgola que ocupaba el centro de la plaza y que se decidió suprimir. Esta plaza puede ser catalogada como monumental, del más sobrio estilo castellano, de paredes lisas enjalbegadas y corredores elevados casi a la altura de los aleros. Hasta 1969 soportó la servidumbre de las corridas de toros.


CORTÉS, Hernán (Morra): Extremeño, fue de los españoles más destacados en la conquista de América.

CRISTO, el (Morra, Vallejuelo): Es la calle central, más famosa y transitada de Villarrubia de Santiago, al tratarse del eje principal del comercio, ocio y restauración del municipio. Testigo del trasiego histórico como el recorrido de procesiones, entrada de reses al antiguo coso de palos, desfiles de carrozas de fiestas, paso de los autobuses de línea con parada en la plaza, los camiones que subían cargados de la mina, a su paso por la carretera de Toledo atravesando la Plaza..... y divisora de Morra y el Vallejuelo.


CRISTO, eras del (Vallejuelo): Eras de trillar empedradas, que pertenecieron al marqués de la Corona. Sus herederos, sobre todo el sobrino de la marquesa, las pusieron en venta para construir en ellas una calle primorosa, la primera según el modelo de casas adosadas.

CRISTOHONDO, camino del (Vallejuelo): Hondonada donde la juventud acostumbraba reunirse los domingos y días festivos para jugar.

CRUZ, de la (Vallejuelo): Calle misteriosa, ya que no se acierta a conocer el origen de su nombre. Cerca de ella, en la calle Juan Carlos I, hay una cruz excavada en la pared.

CUESTA BLANCA (Morra): Se inicia en la avenida del Cementerio. Conduce a este paraje de las tierras de cultivo villarrubieras.

CHINCHÓN, carretera de (Vallejuelo): Importante desvío que eliminó el paso de los vehículos por el centro de Villarrubia.

DALÍ, Salvador (Morra): Pintor catalán contemporáneo, muy conocido por los temas que utilizaba, y por su composición de estilo surrealista, así como por sus extravagantes costumbres sociales.

DAOÍZ Y VELARDE (Morra): Apellidos de los jóvenes militares que se distinguieron durante la guerra de la Independencia, al ponerse al frente de la reacción popular madrileña de 1808.

DEPÓSITO DEL AGUA (Morra): Se refiere el depósito o “bombo” que recoge el agua que sube de la fuente Nueva. Año 1926.


DOLORES, Ntra. Sra. de los (Vallejuelo): Nombre relacionado con la Semana Santa. En tiempos pasados se la llamó popularmente del “Cura Viejo”. En ella vivieron varios maestros.

Antiquísima y monumental puerta de "portá"

DOS DE MAYO (Morra): Fecha importante en la historia de España, por haberse iniciado en ella, en el año 1808, en Madrid, el enfrentamiento del pueblo español con las tropas invasoras napoleónicas.

EMPECINADO, el (Vallejuelo). Labrador castellano que, en 1808, se puso al frente de un grupo de campesinos de su tierra (Castrillo del Duero, Valladolid) para combatir al ejército de Napoleón. Inventó y practicó por primera vez en la historia militar lo que se llamó y continúa llamándose, “guerra de guerrillas” Después secundó la sublevación de Riego. Capturado por los adictos a Fernando VII, fue condenado a morir en la horca en 1825. Cuando era conducido al patíbulo rompió las esposas y fue muerto a bayonetazos.
Destaca geográficamente por la localización en el subsuelo de numerosas cuevas que dejan hueca
la base próxima a la iglesia parroquial. La primera marcada por la localización en el año 1985, en una alacena de una sus casas, varios libros de grafía arábiga, uno de ellos del año 1120 .

                                                                         1978

FLEMING, Alexander (Vallejuelo): Médico investigador y bacteriólogo inglés. Descubrió la penicilina. Premio Nobel en 1945.

FUENTE NUEVA, camino de la (Morra): Calle-camino que conduce a esta fuente, lugar preferido por los villarrubieros para merendar el día de San Marcos.

FUENTE VIEJA, camino de la (Morra): Calle-camino que lleva a esta fuente, que conserva en su arcada su primitivo y bello aspecto arqueológico.

GALA, Antonio (Morra): Escritor conocido por la gran cantidad de libros publicados. De origen manchego, en la actualidad reside en Andalucía.

GARCÍA LORCA, Federico (Vallejuelo):  Poeta y dramaturgo famoso. Contemporáneo. Autor del Romancero Gitano, su libro más conocido, fue fusilado en Vizmar, cerca de Granada, el 19 de julio de 1936.

GONZALO, Eloy (Morra): Soldado español llamado el “héroe de Cascorro”. Madrileño. Enviado a Cuba en 1896, se distinguió en la lucha con los insurgentes utilizando como arma una lata llena de petróleo.

GOYA, Francisco (Morra): Calle recién abierta, entre la de la Residencia y la de Sorolla. Goya fue un pintor español (Fuendetodos, 1746 - Burdeos, 1828), el gran genio de la pintura española universal. Su talento estuvo a la cabeza de toda una época, adelantándose a todas las técnicas y estilos del arte moderno. Su inmensa producción abarca todos los campos: grabado, pintura al óleo y al fresco.

GRAVINA, Federico Carlos (Morra): Marino español de origen siciliano. Intervino en el desastroso combate naval de Trafalgar (1805) en el que recibió una herida grave en un brazo, a consecuencia de la cual murió.

GRECO, el (Vallejuelo):  Pintor de origen griego, de la isla de Creta. Vino a España al servicio de Carlos V, afincándose en Toledo, donde murió. Su estilo es inconfundible e inimitable.

GUZMÁN EL BUENO (Morra): Guerrero castellano. No dudó en sacrificar a su hijo, con tal de no entregar la plaza de Tarifa a los musulmanes (1301). Con su carácter enérgico impidió que Andalucía volviera a caer en manos de los sarracenos.

HERNÁNDEZ, Miguel (Morra): Poeta español (Orihuela, 1910). Desde su origen humilde consiguió situarse entre los grandes poetas nacionales de su época. Murió en Alicante, en 1942.

HISPANIDAD (Morra): Especie de ronda recientemente abierta, que pone en comunicación peatonal y rodada al Vallejuelo y a la Morra. Está situada entre el final de la calle de la Alborada y el barranco del Pilar, donde se construyó un parque.

HONDA (Morra): Paralela a la calle principal El Cristo. Se ignora el porqué del nombre Honda, pues siempre se la ha conocido a la altura de la plaza de la Constitución, de donde arranca. Conserva edificios importantes, con elegantes patios acristalados, columnas y miradores.

Patio, de estilo palacio castellano, de una casa de la calle Honda

Calle de los Capitanes Galán y García Hernández - 1933 
(Actual calle Honda) 

HONTANILLA, camino de la (Vallejuelo): Pintoresco camino, muy transitado cuando escaseaba el agua potable. En primavera florecen verdaderos jardines naturales en sus lindazos. A ambos lados hay almendros y las higueras del higueral.

HOSPITAL, avenida del (Morra): Rúa desahogada, algo costanera, cuyo nombre ya no se justifica por haber desaparecido el Hospital del Cristo de la Salud que se levantaba al final.

Vista parcial del pueblo, desde la avda. del Hospital - 1930

ILDEFONSO, San (Vallejuelo):  Prelado toledano y patrón de la ciudad castellana. Inspiró numerosas obras de arte a grandes pintores.

IGLESIA (Vallejuelo):  Esta calle comunica con la plaza de la Libertad y con la calle de de San José por detrás del ábside.

ISIDRO, San (Morra): Jornalero agrícola, nació en un pueblo de los alrededores de Madrid en el año 1070. Patrón de la capital de España, tiene en Villarrubia hermandad e imagen en la iglesia.

JESÚS Y MARÍA (Vallejuelo):  Nombre que sugiere piedad, devoción. Iniciada en la confluencia de tres calles, se alarga hasta más allá de la plaza de Toros. Por sus nuevas y modernas edificaciones está adquiriendo una categoría que empezó a tener con la construcción del bloque de pisos “Ana-Elvira”. 
Destaca geográficamente por el enclave en su recorrido del puente construido para habilitar sobre él el paso de la carretera de Toledo. Puente que es testigo cada año del paso de las reses que transcurren en los encierros y tienen como meta la plaza de toros localizada en la misma calle a pocos metros.

JOSÉ, San (Vallejuelo). En esta calle, próxima a la iglesia, hubo un palacio que, por su estado ruinoso, fue derruido. Hubo en ella molinos de aceite.

JUAN CARLOS I (Vallejuelo). Calle que ha conocido varios nombres, como "de los Olmos" y rebautizada con el nombre del monarca reinante en España, que el 18 de junio de 2014 abdicó en su hijo Felipe VI.

LASTRA, Capitán de la (Vallejuelo). Calle que fue conocida como de la “Botica”, por haber estado ubicado en ella un establecimiento dedicado a la venta de productos farmacéuticos, muchos de ellos elaborados con sustancias de origen vegetal. En la fachada principal de este enorme caserón, con salidas a tres calles, se conserva un escudo de armas tallado en piedra, lo que da a entender que un miembro de la Nobleza fue su fundador y primer propietario. El capitán de la Lastra murió al estrellarse en el Llano el avión que tripulaba. La “Cruz del aviador” es una referencia en el paisaje de Villarrubia.

Casa blasonada de la antigua calle de la botica, hoy Capitán Lastra

LEPANTO (Morra). Batalla naval que tuvo lugar en el golfo de este nombre, en aguas griegas, entre la flota turca y la de la Liga Santa (1571), de la que formaba parte una flota española enviada por Felipe II. La victoria correspondió a las naves de la Liga. En esa batalla resultó herido Miguel de Cervantes en el pecho y en la mano izquierda, de la que quedó manco.

LIBERTAD, plaza de la (Vallejuelo). Explanada delante de la Iglesia, en el subsuelo de la cual está excavada la cueva de la Hiedra.


LUNA (Vallejuelo). Nombre caprichoso. En la Morra tiene su equivalente en la calle del Sol.

MARCOS, San (Morra). Calle merecidamente dedicada al Santo más popular de los villarrubieros de antes y de los de ahora.

MIRALRÍO (Morra). Calle recta, que se inicia en la avenida del Cementerio, orientada hacia el Tajo.

MIRÓ, Joan (Morra). Pintor y escultor catalán de estilo marcadamente surrealista.

MISERICORDIA (Vallejuelo). No se encuentra explicación para que esta apartada calle le fuese dado el nombre que ostenta.

MONTERA (Vallejuelo). Al nombre de esta calle no le han afectado ni el paso del tiempo ni los cambios políticos. Que se recuerde, siempre se ha llamado así.

MONTERA, travesía, (Vallejuelo). Derivación de la anterior, con la que forma un ángulo marcadamente agudo.

MUÑOZ, Celedonio (Vallejuelo). Sacerdote que ejerció en Villarrubia su ministerio durante casi toda su vida. Es un caso parecido al del maestro don Cirilo. Nació en Corral de Almaguer. Su sencillez merecía el respeto, cuando no la simpatía, de los villarrubieros, hasta el punto de que sus restos mortales fueron traídos desde Toledo, donde murió, para ser depositados en nuestro cementerio.

NUMANCIA (Vallejuelo): Es de suponer que los nombres más repetidos de calle en España son ‘Mayor’ y ‘Real’, pero en la mayoría de las provincias hay al menos un municipio con esa denominación tan toledana, tan española y tan universal (en más de 140 municipios españoles).
Curiosamente, la provincia con más calles ‘Numancia’ no es Soria, sino Toledo. Soria es la segunda, empatada con Barcelona.
En Toledo podemos encontrar 15: Borox, Carranque, Esquivias, Fuensalida, Illescas, Los Navalmorales, Valdeporro, Pantoja, La Puebla de Almoradiel, Talavera de la Reina, Villa de Fadrique, Villarrubia de Santiago, Yeles, Yuncler, Yuncos. En Añover de Tajo se encuentra la calle Regimiento Numancia


PALMA (Vallejuelo). Se dice que el nombre de esta calle se debe a que hubo una palmera.

PASIÓN, de la (Vallejuelo). Por esa calle desfilan las procesiones de Semana Santa, de ahí su nombre.

Bajada de la calle, con la torre al fondo

PAZ (Vallejuelo): Nombre de una calle que representa el valor más importante de nuestro pueblo.

PEDRO, San (Morra). Calle costanera que desemboca en el paseo de Ntra. Sra. del Castellar y que está dedicada al primer pontífice de la Iglesia .

PICASSO, Pablo Ruiz (Vallejuelo): Pintor español (Málaga 1881, Francia 1973) es uno de los genios de la pintura universal y figura cumbre del arte moderno. Su obra está repartida por todo el mundo. Su cuadro “Guernica” es todo un símbolo de una actitud marcadamente antibelicista.

PILAR, Costanilla del (Vallejuelo): Que lleva a este manantial. También podía llamarse del “Viento” por donde sube el que sopla del norte.

PILAR, Ntra. Sra. del (Vallejuelo): Antes denominada “Casasola”, está dedicada a esta advocación mariana. urbano. Al pozo, de aguas no potables, se le llama el “Viejo”

POZO DE LA NIEVE (Morra): Más que calle, es una rotonda que albergó e1 artilugio en el que se conservaba la nieve caída en invierno para consumirse en el verano.

POZO, Ronda del (Vallejuelo): posiblemente su origen se basa en la gran abundancia de pozos que existía en la zona. La calle es también llamada comúnmente "de la Alcoholera" por la fábrica de obtención de alcohol existente durante varias décadas del pasado siglo XX.



RAMON Y CAJAL, Santiago (Vallejuelo). Médico contemporáneo, natural de un pueblecito aragonés. También se decidió por la investigación. Recibió muchos honores y premios, entre éstos el Nobel (1906). Esta calle fue completamente cuevera. Ahora es una calle asfaltada, con buenos edificios a derecha e izquierda. Disfruta de todos los servicios de la Villarrubia moderna.

RESIDENCIA (Morra). Esta calle, o medio calle, porque un lado es el edificio de la residencia Geriatrica, y el otro el Parque, toma su nombre de este edificio asistencial.

RODRIGO, Joaquín (Vallejuelo). En el último cambio de nomenclatura callejera se cambió el anterior de “Rosa” por éste del físico valenciano.

ROSA (Morra). Este nombre lo tuvo una calle del Vallejuelo, ahora llamada de Joaquin Rodrigo.

SACRAMENTO (Morra). Antes conocida como callejón del Codo.

SAGUNTO (Morra) Como Numancia, sufrió un duro asedio (219 A. de Cristo). Eran tropas cartaginesas las que pretendían ocupar esta importante plaza levantina.

SALVADOR (Vallejuelo). Continuación de la Costanilla del Pilar.

SANTIAGO (Vallejuelo) Calle dedicada al santo patrón de España y cuya Orden tuvo mucha
influencia en nuestro pueblo.
Calle de unión entre la iglesia de San Bartolomé y la Plaza Mayor. En ella nos encontraremos con la Plazuela de la Libertad, durante décadas también llamada Plazuela de los Mártires, ya que en ella estuvo ubicada, en el centro de un jardín, una cruz dedicada a caídos en la guerra civil. Actualmente la cruz se localiza en el cementerio municipal y la plazuela ha sido reconvertida en zona de aparcamiento. En el subsuelo de esta misma plazuela se encuentra la famosa Cueva de la Yedra

SERVET (Morra). Médico y teólogo navarro, descubrió la circulación pulmonar de la sangre. Considerado hereje por Calvino, quemado vivo en las cercanías de Ginebra.

SOL, del (Morra). Si en el Vallejuelo hay una calle dedicada a la Luna, lo normal es que en Morra hubiese otra dedicada al Sol. De corto y sinuoso trazado, conecta con la calle de la Alegría

SOROLLA, Joaquín. Pintor valenciano, perteneciente a la escuela impresionista. Vivió en París, donde obtuvo el Premio de Honor de la Exposición Universal de la capital francesa (1900). A su muerte dejó una copiosa obra que se conserva en el museo que hay en su honor en el distrito de Chamberí de Madrid.

TETUÁN (Vallejuelo). Rememora la bella plaza de la soberanía española que en el norte de Marruecos.

TOLEDANA (Morra). Nombre, seguramente, ligado a Toledo aunque no se específica a qué circunstancia se refiere.

TOLEDO, carretera de (Vallejuelo). En realidad es la carretera de Colmenar, en la que la Plaza de Toros tiene una salida de emergencia.

1935

TOREROS, avenida de los (Vallejuelo). Calle recta y llana, que arranca en la Plaza de Toros y desemboca en la calle Calderón de la Barca.

TRAFALGAR (Vallejuelo). Importante batalla naval que tuvo lugar en las aguas del cabo de Trafalgar, entre Cádiz y Tarifa, en 1805. El resultado fue adverso para las tropas españolas.

UNAMUNO, Miguel de (Vallejuelo). Escritor, poeta y filósofo. Nació en San Sebastián en 1864 y murió en Salamanca en 1936. Fue rector de esta ciudad aunque por su carácter independiente tuvo problemas con las autoridades. Estuvo exiliado un tiempo en París.

VALDÉS LEAL, Juan de (Vallejuelo). Pintor sevillano. Su vida artística la repartió entre su ciudad de nacimiento y Córdoba. Su ama le viene del realismo temático que practicó.

VEGA, Lope de (Vallejuelo). Autor madrileño de dramas y comedias muy representadas en su época y que marcaron el Siglo de Oro de las Letras en España. Suyos son el drama de crítica social Peribáñez y el Comendador de Ocaña, villa en la que residió un tiempo. Mantuvo una férrea rivalidad con Cervantes.

VEGA, Camino de la (Morra). Camino que se inicia en la explanada de lo que fue el hospital del Cristo de la Salud. Asfaltado, lo recorren las procesiones de la subida y bajada de la imagen de la Patrona.

VELÁZQUEZ, Diego (Morra). Famoso pintor español nacido en Sevilla en 1599 y fallecido en Madrid en 1660, fue autor de multitud de obras maestras, destacando Las Hilanderas y, sobre todo, Las Meninas

ZURBARÁN, Francisco de: Pintor andaluz, se sintió fuertemente atraído por temas religiosos, que trató con potente plasticidad claroscurista. Estuvo al servicio de la corte, en Madrid, donde falleció en 1634.



Música: Cuerdas Manchegas - Concierto para Cuenca Cultura Viva - 5 de diciembre de 2020 en el Auditorio de Quintanar del Rey (Cuenca)

Saluda y Pregón de Fiestas Patronales 2022

 

En un principio, ni había pensado en la opción de esta entrada en el blog. Pero la verdad es que es una buena oportunidad para que sea la primera ocasión, que yo sepa, en que quede publicado el texto del pregón de unas Fiestas Patronales de Villarrubia de Santiago.
Por supuesto, a la vez, aprovechar para agradecer nuevamente a todo mi pueblo por la oportunidad de esta experiencia maravillosa, que me ha provocado sensaciones inolvidables en este mes de septiembre. 

Seguidamente, añado tanto el texto del Saluda incluido en el libro, como el texto del Pregón de estas fiestas 2022 y un pequeño videomontaje.

Saluda el Pregonero

Gonzalo Monzón Rodríguez

Nací en la cama de mis padres de la calle Numancia, en el mes de diciembre del año 1970.

Cursé mis estudios básicos en Villarrubia de Santiago, continuando mi formación en Ocaña, Aranjuez y terminé en Madrid cursando y licenciándome en Ingeniería Industrial, lo cual no hubiera sido posible sin el apoyo de mis padres y mis hermanos.

Tras casarme con mi mujer Sonia y debido a la ubicación de nuestros trabajos, nos fuimos a vivir a Valdemoro (Madrid) en el año 1998, donde la familia creció con nuestros maravillosos hijos Jorge y Rubén.

Algunos de vosotros me conoceréis por ser el pequeño de los tres hijos de Pili “la andarina” y Guillermo “de la gasolinera”. Otros me conocéis por mi dedicación en los blogs sobre la historia y noticias de Villarrubia, sobre los cuales llevo buscando y generando información desde hace ya 9 años y os puedo asegurar que gracias a la rica y bonita información que voy descubriendo, mi orgullo hacia Villarrubia de Santiago es día a día mayor, a la vez que el cariño a mi pueblo se hace más inmenso, si cabe.

Como sabréis, hace 4 años tuve la suerte de sacar a la luz un libro sobre nuestro pueblo, seguidamente tuve el honor de ser nombrado cronista del municipio y actualmente estoy colaborando en el grupo de fomento del turismo.

Está claro que estos últimos años han sido muy difíciles para todos. Muchos tenemos en nuestro recuerdo a personas que no están y les recordaremos sobre todo en momentos y fechas concretas, pero aun así sabéis que ellos querrían que cada uno de nosotros siguiéramos adelante con mucho ánimo y mucha felicidad.

Desde estas líneas, os voy a pedir de forma general un favor, me gustaría por supuesto que todos disfrutéis de estas fechas, pero recordad disfrutarlas con cabeza, con control y con civismo, y si cada uno de nosotros ponemos nuestro grano de arena, todo saldrá mejor, no dejemos esa responsabilidad a otros.

Y ya, por último, quiero dar las gracias no solo a la comisión de festejos por contar conmigo, también mil gracias a todo Villarrubia de Santiago

Felices Fiestas 2022 y que la Virgen del Castellar nos guíe.


Pregón de Fiestas


Buenas noches a todos.

Os aseguro que voy a ser breve, ya que las verdaderas protagonistas de esta noche son las chicas que tenemos aquí. 

Como acaban de comentar Jose e Inés, soy el hijo pequeño de Pili la andarina y Guillermo de la gasolinera; las veces que habré contestado esto cuando me preguntaban, aunque con el paso de los años he tenido otra indicación añadida: "si, estoy casado con Sonia, la pequeña de Encarna y Raimundo, ..de la tienda" 

Tras casarnos y debido a la ubicación de nuestros trabajos fuimos a vivir a Valdemoro, en el año 98, donde nacieron nuestros hijos Jorge y Rubén.

Cuando se me propuso el ser pregonero, mi hijo Jorge me dijo: "Las personas se arrepienten mucho más en la vida, de cosas que no han hecho, que de las que deciden hacer”….y aquí estoy.
Os aseguro que es un inmenso honor.

En primer lugar agradecer a la comisión de festejos, por acordarse de mí en este privilegio que es ser pregonero de las fiestas patronales de mi pueblo.

También, quiero aprovechar este momento para agradecer principalmente a todo Villarrubia de Santiago por las muchas muestras de reconocimiento y cariño hacia las publicaciones de mis blogs y digo principalmente a todo Villarrubia porque yo mismo estoy sorprendido de la gran cantidad de mensajes que recibo, tanto de villarrubieros, hijos y nietos de villarrubieros, e incluso personas sin lazo alguno con Villarrubia, de distintos lugares y no solo de España, también de otros países del mundo.

Es por ello que en mi opinión, nos falta que nosotros mismos pongamos más en valor a nuestro Villarrubia. Suele ocurrir que cuando uno se acostumbra a ver o tener algo, con el paso del tiempo, se comete el error de dejar de valorarlo y nos da por apreciar más lo que vemos fuera.

Llevo recopilando información de Villarrubia de Santiago, desde hace ya casi 10 años y os puedo asegurar que gracias a ello, mi orgullo de ser villarrubiero es cada vez mayor.

Quiero agradeceros igualmente a todos, el permitirme que desde hace ya algo más de 3 años, sea cronista oficial de la historia y el presente de mi pueblo.

Voy a ir al grano. Quizás os estáis temiendo que voy a contar alguna historia, hablar de algún personaje o de un lugar histórico de Villarrubia… que estaría bien,…. pero no, para eso tenéis el blog.
Hoy, voy a centrar mis palabras, mi mensaje, en el Respeto, el comportamiento de las personas, en cumplir y contribuir al bienestar de los demás. ¿Sabéis a qué palabra corresponde esta descripción en la Real Academia?..... C I V I SM O

Cada vez hay más personas, que en lugar de contribuir y responder por sus propios actos, prefieren escurrir el bulto, en vez de arrimar el hombro, practican lo fácil, que es ir a lo suyo y echar la culpa de todo a otros. Por favor, pongamos nuestro propio grano de arena para mejorar las cosas y mejorar la convivencia.
Como dijo Antonia Zamorano… en su pregón de fiestas tal día como hoy hace 5 años, (en 2017): "La historia se hace con grandes cosas y con muchas cosas pequeñas"

Centrándome en el tema de fiestas, sabemos que este año todos estamos con muchas ganas de disfrutar a tope. perfecto…disfrutemos al máximo, pero disfrutemos con cabeza.

Primero me quiero dirigir a los más jóvenes:

….os quiero decir que sí, estos 2 o 3 últimos años, han sido muy duros para todos y sé que tenéis muchas ganas de pasarlo bien, pero pasarlo bien y el respeto son compatibles.
Sabéis, que en un equipo de fútbol, unos defienden, otros distribuyen juego y otros meten goles, ¿pero el objetivo cuál es? Si todas las líneas lo hacen bien, el equipo funciona mejor, ¿no? ¡El objetivo depende de todos!

Ahora me quiero dirigir a los menos jóvenes, entre los que creo me puedo incluir: 

Echemos la vista algunas décadas atrás y hagamos memoria…, nosotros también hemos sido más jóvenes, recordar y entenderles, entenderles al menos durante estos días de fiestas. La verdad es que el resto del año ya nos cuesta suficiente, ¿verdad? :) 

Os quiero pedir tanto a los jóvenes como a los no tan jóvenes:

 que por favor cuidéis y escuchéis a los mayores. Si les escuchamos, nos podrán aportar muchos de sus conocimientos y experiencias de la vida. Y de los que nos faltan, también, recordemos sus consejos. No podemos negar que lo mayores son nuestra fuente de sabiduría y gracias al esfuerzo y el trabajo de nuestros mayores, tenemos la oportunidad de recoger un testigo con garantías.

Quiero terminar con una frase, que aunque no es mía, podría firmar yo mismo al pie de ella y dice así:

"No me cabe duda de que hay muchos párrafos por escribir en lo que respecta a nuestro pueblo… y que la historia que se contará sobre el mismo, será siempre inacabada, porque Villarrubia de Santiago tiene mucho que decir y que vivir. Que las decisiones que toméis en vuestra vida, sean firmes y responsables, porque de ello depende nuestro futuro"

Gracias de nuevo, buenas noches y felices fiestas 2022 !!!

Viva Villarrubia de Santiago !!!

Viva la Virgen del Castellar !!!


Gonzalo Monzón Rodríguez




















Nuestra Voz


Aprovechando la oportunidad de los espacios en los libros de fiestas patronales 2021 y 2022, creí que os podría resultar interesante y a alguno de vosotros quizás os ayudara a rebuscar en la memoria, atrayendo recuerdos de aquella tirada especial con el número 4, lanzada el mes de septiembre de 1983, al precio de 100 pesetas, de la revista local denominada con el nombre “Nuestra Voz”.

Contenido en las páginas 27 a 40 “Las Fiestas” y firmado por Jesús, Nicolás y Segundo, no solo me pareció muy entrañable el texto, también sus viñetas y por su puesto destacar el trabajo realizado en su día, poniendo ese grano de arena para la Cultura.

Tras extraer a modo de resumen las partes del texto más interesantes, para adaptarme al espacio que se me ofreció en ambos libros de fiestas patronales, la opción fue su separación en dos partes. Ahora, aquí dejo la información completa de ambas.

 

“Entre rastrojos más que yermos, uvas ya casi hechas y trémulos aires de fin de estío, septiembre me levanta del lecho. En este pueblo castellano, me toca ser la protagonista otra vez, así que he de aderezarme con mis mejores galas para representar bien el papel. Todos, píos e impíos, han presionado a mi mayordomo para que me haga levantar con más coraje. Ellos quieren también celebrar sus ritos taurinos y todas las “funciones” que más gusten. YO SOY LA FIESTA y estoy de nuevo con vosotros, lugareños.

Os hablaré primeramente de mi pasado, quizás algo distinto, pero en base lo mismo que mi presente. Mi vida entonces transcurría desde el día 6 de septiembre hasta el día 9.


Los gallos del día 6 desperta­ban a los fieles de su sueño y les llevaban hacia el Santuario. La misa celebra­da, iniciaba el camino de la Patrona hasta su ermita. El aire entonces se llenaba de un gran repique de campa­nas y de cohetes que anunciaban a to­do el lugar el momento de la llegada. Después la Banda interpretaba lo me­jor de su repertorio en la Plaza Mayor. A las cuatro de la tarde el encierro de los toros alborotaba calles y campo. 


La noche ya se acercaba y San José, cual esposo tras larga ausencia de la amada, salía jubiloso a su encuentro. La Oliva de las Ani­mas y alguna hoguera que otra lo se­llaban. Entonces, juntos en procesión, se encaminaban hacia el pueblo. Siempre había un arco con bengalas de colores que lucían cuando la Virgen traspasaba el umbral de la iglesia. Cerca ya de la medianoche la pólvora vestía el cielo de luminosos colores. Un baile o concierto por la Banda ponía fin al día.

El día 7 se inauguraba con una Misa Mayor, acompañada con músi­ca de Capilla. Rayando el mediodía, la tradicional y popular baja­da de las reses. Por la tarde se lidiaba la corrida. Con las primeras luces de la noche, la iglesia parroquial rebullía entre las voces corales de la Salve. Cuando esta terminaba, la retreta de la banda de música llenaba de música las calles y de nuevo fuegos artificiales unían la tierra y el cielo con hilos luminosos. El baile en la plaza proporcionaba la última diversión del día.


Con motivo de la gran festividad, el día 8, alboreaba con dis­paro de bombas y cohetes. La alegre Diana matinal entreabría los ojos de los más dormilones. Acto seguido una solemne Misa Mayor. Por la tarde, amenizada por Banda de Música, la rifa o subasta de los regalos que los vecinos habían donado a la Virgen se sucedía (cada cual daba lo que tenía o lo que podía: gallos, cebada, trigo,…) Al terminar, la Virgen salía en su deseo de recono­cer aún más al pueblo que la veneraba. A su paso por la plaza, un gran motete se cantaba en su honor.

Una misa cantada y una misa mayor, con acompañamiento de la Banda de música, abrían las funciones del día 9. La banda se lucía en concierto en la plaza. La tarde se llenaba de olés. La salve hacía eco en las primeras horas de la noche y luego la verbena, con gran traca y bomba, ponía fin a mis horas de luz.


El pueblo, contento de tener a su patrona en casa, hasta que mi mayordomo me volvía a despertar. Tenía que hacer una actuación más. Iba a durar dos días y coincidían con el último fin de semana. Una gran Salve de despedida congregaba a los fieles en las primeras horas del día primero. El otro era el día del adiós de la Virgen al pueblo hasta una nueva visita. Un canto de despedida, el nombrado Motete en el Pozo de San Pedro, era la expresión que el pueblo la enviaba en res­puesta. El mismo camino de polvo y piedra la veía pasar hasta llegar a su Santuario. Entonces, tras la misa de llegada, los riscos y ribera del Tajo presenciaban el alborozo y regocijo de las gentes en romería.

Ahora y entonces sí que ya puedo aseguraros que no iba a ser perturbada más en mi sueño.

Ya os he hablado de mi pasado, pero aún me siento un poco insatis­fecha. Creo que se me ha perdido algún que otro detalle que estoy segura os vaya a suscitar el interés y la curiosidad.


Un gran festejo y rito como el encierro tenía lugar por el campo, lo cual otor­gaba al hecho una gran emoción. La aproximación de los toros al pueblo, hacía hervir la sangre. Mencionar al­gunos personajes representativos por su acción y ello no quiere decir que fuesen los únicos; Guillermo Encinas "El Barque­ro" y Cecilio Escribano entre los del pueblo, y entre los "Villoteros" destacaron "Pineda" y "el Amago”. También iban mujeres, ¡menudos gritos daban la tía Eugenia “La Malata" y la tía Pau­lina “la Jabalina"! La gente andaba por las eras y el campo, donde había montones de basura y en las enramadas para subir a ellas. En los montones de basura cogías canti­dad de pulgas para rascarte toda la fiesta. Algunas veces los toros se escapaban; El llamado toro de los Cadillos, fue a parar a Valdejuelos. Otro año, que fue empresario el tío Cirilo “El Car­nicero", se escaparon los toros y se dio un pre­gón que todo aquel que cogiera uno, le daban la entrada para la corrida. El tío Antonio "Micha" y otros cogieron uno por el cementerio. ¡Ah! Y en el año 35 otro toro se escapó y mató a un borrico en la Vega de Colmenar.


El encierro del día 7 tenía un recorrido dis­tinto. La plaza se hallaba en la misma Plaza Mayor, hecha de palos y "madres", ro­deada de galeras y carros, así que bajaba por la ca­lle del Cristo desde la portada del "Palomar". En les galeras ponían esteras para que no se metiese alguno a ver las piernas de las mujeres por las rendijas. En los años 20, la corrida del día 7 costaba a tres pesetas la entrada. Desde luego que en el tablado valía más. En esos tiempos toreaban Joselito Miguelañez y Manuel Hermoso "Caliche", que aquí dejó el apodo, eran novilleros de fama en aquel entonces. Seguimos teniendo nostalgia de la primitiva plaza de palos. Bastaba oír el traqueteo del carrito, el llamado "runrún", que llevaba los palos que los vecinos daban para hacer le plaza, como para que uno ya empezase a llevar le fiesta dentro.


Entonces no había conjuntos ni discoteca, solo había baile en la plaza y tocaba la banda de música. Lo mismo bailábamos hombres con mujeres, que mujeres con mujeres o hombres con hombres, hasta que se prohibió el baile de parejas de hombres en el año 44. Me gustaría que hubieseis visto la polvareda que se armaba en la plaza cuando la jota ponía fin al baile.

Entonces no había tómbolas ni cochecitos de choque como ahora, pero había puestos que vendían chufas, pínsoles, cañamones, tostadas y cosas así. Había concursos, entre ellos estaba la "cucaña”, un palo untado con jabón y sebo, en cuya punta colgaban chorizos o alguna bolsita que tenía dinero. También estaban los pucheros de berro colgados de una cuerda. Unos te­nían agua, otros ratones, chocolate o algo de dine­ro y había que romperlos con un palo, con los ojos vendados.


No había toros de pólvora, ni gigantes y cabezudos. Vino mucho después. Lo que sí había era la elevación de globos al aire, muchos de ellos con formas grotescas y diverti­das. También se tiraban bombas japonesas que contenían sorpresas, caramelos, muñequitos y cosas así.


Para tomarse algo se iba a las tabernas o a alguna de las chozas que se ponían por las eras, donde vendían vino y limonada. Allí te tomabas un "chico"…Era un vaso de vino como el de un chato, pero lleno y que valía una “perrachica”.

La verdad es que uno disfrutaba si podía estrenar ropa nueva. Normalmente los hombres llevaban pantalones de pana, chaleco y gorra de visera. Calzaban alpargatas y algunos llevábamos borceguíes. Las mujeres iban con faldas y mandiles bordados, toquillas negras y calzaban con zapatillas.

Cambios e innovaciones que en mí se han ido sucediendo con el tiempo. Tratando de seguir un orden cro­nológico, os señalare los más destacables: 
El año 33 me saca a la luz en cuatro días,6,7,6, y 9. 
El 35 veté por mi presencia en el día 5. Entonces la lucha fratricida de los hombres me destierra a la oscuridad. Una vez el adiós a las armas, ellos se vuelven a acordar de mí, pero me dejan sin el día 5.
Así sigo hasta que el 47, incorporando el día 10. En ese año se celebra el primer baile en beneficio de la Virgen 
El año 51 es el más ambicioso y añade el díe 5 de nuevo. Desde entonces siempre aparezco por cinco días. Este 51 viene además con la novedad del desfile de gigantes y cabezudos para divertir a la población infantil. 
El 52 tuvo envidia del 51 y trae otra novedad, los Toros "Miura" con desprendi­miento de banderillas de fuego, los populares luego toros de pólvora. El 52 no fue un buen año y llena de tristeza a los enamorados de los encierros por el campo, tras convertirse en una mera exposición y desencajonamiento de las reses. 
El 59 viene con otra inno­vación, la pólvora en la Oliva de las Animas. 
Y luego la ele­cción de Reina y Damas de honor y el desfile de carrozas engalanadas se dan la mano en el 69. 
El 74 aporta el primer concurso de calles engala­nadas y el 75 la Ofrenda de Flores a la Virgen.


Solo me falta adherirme a vosotros. Siempre que viváis, celebrad, ya que la vida es una celebración diaria. Y si me acompañáis con más imaginación, buena unión y bien hacer, siempre os encontrareis dichosos en mi compañía. ¡Disfrutad conmigo! ¡Ah, se me olvidaba! Despertadme cuando queráis. Mi sueño está con vosotros.”



   
Música: "La Concha Flamenca" - Banda de Música del Maestro Tejera