La gripe de 1918


En este año 2018 se cumplen 100 años de la pandemia que asoló a la población a nivel mundial.


En marzo de 1918 se declaró en los Estados Unidos una epidemia de gripe o grippe, como escribían generalmente los periódicos de entonces, que acabaría segando las vida de 50 millones de personas en América y Europa, hasta constituir una de las pandemias más mortíferas de la historia de la humanidad. Estudios recientes cifran el número de víctimas en casi 100 millones de personas en todo el mundo, dado que en muchos países de África y Asia se carecía de censos que no hacía posible un recuento más exhaustivo.

Pronto llegó a España la que curiosamente sería conocida a la postre en todo el mundo como la gripe española, no tanto por la violencia que presentó en nuestra tierra —donde se calculan unas 300.000 víctimas mortales— como por la resonancia pública que le brindó la prensa en un país que, a diferencia de la mayor parte de los occidentales, no combatió en la Gran Guerra y, por tanto, no vio censurada o condicionada su información con el fin de no desmoralizar a las tropas.


Entre mayo y julio de 1918 murieron uno de cada 1.000 habitantes de Madrid por gripe y complicaciones respiratorias. En unas pocas provincias: Toledo, Ciudad Real, Córdoba, Jaén, Granada y Vizcaya fallecieron entre 0,6 y 0,9 por cada 1.000 habitantes, mientras que en el resto del país las cifras fueron mínimas o nulas.

La prensa toledana informó puntualmente de la epidemia desde finales de septiembre de 1918 (El Eco Toledano) o inicios de octubre (El Castellano), con unas primeras afectaciones en Valdeverdeja que pronto se irán extendiendo a otras localidades: ya el 7 de octubre se dan 500 casos en Urda, y tres semanas después quedan en la provincia solo 48 pueblos indemnes frente a 153 en que ha aparecido la terrible enfermedad, con centenares de invasiones y decenas de defunciones diarias.
Parece que a lo largo de noviembre el ritmo va decayendo, si bien el saldo estadístico total de este mes es alto: 24.632 invasiones y 910 defunciones en la provincia, con lugares muy afectados, casos de Pulgar en los primeros días (1.200 invadidos de un censo de 1.383 habitantes), o de Casarrubios del Monte en los últimos (1.426 invadidos de un censo de 2.055 habitantes).


Cuando el 25 de noviembre se reabren los centros de enseñanza de la capital, siguen produciéndose aún en la provincia entre una y nueve defunciones diarias, lo que se mantiene entrado diciembre, mes que en su transcurso apenas si registra nuevas invasiones. Pero pronto rebrota en Añover de Tajo y pueblos colindantes, y, a principios de febrero, en Toledo —a causa de las concentraciones de quintos— y en municipios como Villarrubia de Santiago, Polán, Cedillo y Ajofrín. Con el paso de los días se va agravando y extendiendo: Recas, Sonseca, Villafranca de los Caballeros, Bargas, Orgaz (con más de 500 casos), Arisgotas, Noblejas, Villa de don Fadrique, Valmojado, Villacañas, Camuñas, San Martín de Montalbán, Azaña (hoy Numancia de la Sagra), San Pablo de los Montes, Yébenes…, y también en la capital, donde a lo largo de ese mes de febrero de 1919 se producirán 170 defunciones.

Será en ese mes de febrero, o así al menos indica el resultado de mi búsqueda, cuando nuestra villa aparezca en las listas de localidades afectadas, y así se refleja en el diario de información EL CASTELLANO.


"De Villarrubia de Santiago comunican a la Inspección provincial de Sanidad que hay allí actualmente 103 casos de gripe. Algunos son graves. Han fallecido dos atacados"


"En Villarubia de Santiago ocurrieron ayer otras 20 invasiones. Fallecieron cuatro atacados. Catorce enfermos fueron dados de alta."
(El Castellano, XVI, 2.900, 13-II-1919)


"El último parte de Villarrubia de Santiago da cuenta de otras siete invasiones. Han fallecido dos atacados más."
(El Castellano, XVI, 2.902, 15-II-1919)

Desde mediados de marzo, existen datos de un decline, aunque a finales de abril todavía quedan afectados en Méntrida, Oropesa, Fuensalida y Yébenes (cuenta en el mes 270 invasiones y 17 defunciones), que se prolongan hasta mayo en Iglesuela (300 casos, 11 defunciones) y hasta junio en Lucillos (220 casos, 11 defunciones).

Por entonces la epidemia ha dejado de ser noticia, por más que en septiembre se produce un nuevo brote en Toledo, con un centenar largo de nuevas afectaciones, y a comienzos de 1920 se recrudece en varios pueblos, hasta el punto de que en enero de ese año el montante de defunciones a causa de la gripe asciende a 118 fallecidos.


En aquellos meses de 1918-1919, el 60% de la población mundial enfermó.
¿Sabías que se ha conseguido reproducir el virus en un laboratorio?
¿Sabías que los expertos aseguran que la gripe pandémica volverá?








Música:  Pandemia - Epic Intense Agressive Music