Nuestra Voz


Aprovechando la oportunidad de los espacios en los libros de fiestas patronales 2021 y 2022, creí que os podría resultar interesante y a alguno de vosotros quizás os ayudara a rebuscar en la memoria, atrayendo recuerdos de aquella tirada especial con el número 4, lanzada el mes de septiembre de 1983, al precio de 100 pesetas, de la revista local denominada con el nombre “Nuestra Voz”.

Contenido en las páginas 27 a 40 “Las Fiestas” y firmado por Jesús, Nicolás y Segundo, no solo me pareció muy entrañable el texto, también sus viñetas y por su puesto destacar el trabajo realizado en su día, poniendo ese grano de arena para la Cultura.

Tras extraer a modo de resumen las partes del texto más interesantes, para adaptarme al espacio que se me ofreció en ambos libros de fiestas patronales, la opción fue su separación en dos partes. Ahora, aquí dejo la información completa de ambas.

 

“Entre rastrojos más que yermos, uvas ya casi hechas y trémulos aires de fin de estío, septiembre me levanta del lecho. En este pueblo castellano, me toca ser la protagonista otra vez, así que he de aderezarme con mis mejores galas para representar bien el papel. Todos, píos e impíos, han presionado a mi mayordomo para que me haga levantar con más coraje. Ellos quieren también celebrar sus ritos taurinos y todas las “funciones” que más gusten. YO SOY LA FIESTA y estoy de nuevo con vosotros, lugareños.

Os hablaré primeramente de mi pasado, quizás algo distinto, pero en base lo mismo que mi presente. Mi vida entonces transcurría desde el día 6 de septiembre hasta el día 9.


Los gallos del día 6 desperta­ban a los fieles de su sueño y les llevaban hacia el Santuario. La misa celebra­da, iniciaba el camino de la Patrona hasta su ermita. El aire entonces se llenaba de un gran repique de campa­nas y de cohetes que anunciaban a to­do el lugar el momento de la llegada. Después la Banda interpretaba lo me­jor de su repertorio en la Plaza Mayor. A las cuatro de la tarde el encierro de los toros alborotaba calles y campo. 


La noche ya se acercaba y San José, cual esposo tras larga ausencia de la amada, salía jubiloso a su encuentro. La Oliva de las Ani­mas y alguna hoguera que otra lo se­llaban. Entonces, juntos en procesión, se encaminaban hacia el pueblo. Siempre había un arco con bengalas de colores que lucían cuando la Virgen traspasaba el umbral de la iglesia. Cerca ya de la medianoche la pólvora vestía el cielo de luminosos colores. Un baile o concierto por la Banda ponía fin al día.

El día 7 se inauguraba con una Misa Mayor, acompañada con músi­ca de Capilla. Rayando el mediodía, la tradicional y popular baja­da de las reses. Por la tarde se lidiaba la corrida. Con las primeras luces de la noche, la iglesia parroquial rebullía entre las voces corales de la Salve. Cuando esta terminaba, la retreta de la banda de música llenaba de música las calles y de nuevo fuegos artificiales unían la tierra y el cielo con hilos luminosos. El baile en la plaza proporcionaba la última diversión del día.


Con motivo de la gran festividad, el día 8, alboreaba con dis­paro de bombas y cohetes. La alegre Diana matinal entreabría los ojos de los más dormilones. Acto seguido una solemne Misa Mayor. Por la tarde, amenizada por Banda de Música, la rifa o subasta de los regalos que los vecinos habían donado a la Virgen se sucedía (cada cual daba lo que tenía o lo que podía: gallos, cebada, trigo,…) Al terminar, la Virgen salía en su deseo de recono­cer aún más al pueblo que la veneraba. A su paso por la plaza, un gran motete se cantaba en su honor.

Una misa cantada y una misa mayor, con acompañamiento de la Banda de música, abrían las funciones del día 9. La banda se lucía en concierto en la plaza. La tarde se llenaba de olés. La salve hacía eco en las primeras horas de la noche y luego la verbena, con gran traca y bomba, ponía fin a mis horas de luz.


El pueblo, contento de tener a su patrona en casa, hasta que mi mayordomo me volvía a despertar. Tenía que hacer una actuación más. Iba a durar dos días y coincidían con el último fin de semana. Una gran Salve de despedida congregaba a los fieles en las primeras horas del día primero. El otro era el día del adiós de la Virgen al pueblo hasta una nueva visita. Un canto de despedida, el nombrado Motete en el Pozo de San Pedro, era la expresión que el pueblo la enviaba en res­puesta. El mismo camino de polvo y piedra la veía pasar hasta llegar a su Santuario. Entonces, tras la misa de llegada, los riscos y ribera del Tajo presenciaban el alborozo y regocijo de las gentes en romería.

Ahora y entonces sí que ya puedo aseguraros que no iba a ser perturbada más en mi sueño.

Ya os he hablado de mi pasado, pero aún me siento un poco insatis­fecha. Creo que se me ha perdido algún que otro detalle que estoy segura os vaya a suscitar el interés y la curiosidad.


Un gran festejo y rito como el encierro tenía lugar por el campo, lo cual otor­gaba al hecho una gran emoción. La aproximación de los toros al pueblo, hacía hervir la sangre. Mencionar al­gunos personajes representativos por su acción y ello no quiere decir que fuesen los únicos; Guillermo Encinas "El Barque­ro" y Cecilio Escribano entre los del pueblo, y entre los "Villoteros" destacaron "Pineda" y "el Amago”. También iban mujeres, ¡menudos gritos daban la tía Eugenia “La Malata" y la tía Pau­lina “la Jabalina"! La gente andaba por las eras y el campo, donde había montones de basura y en las enramadas para subir a ellas. En los montones de basura cogías canti­dad de pulgas para rascarte toda la fiesta. Algunas veces los toros se escapaban; El llamado toro de los Cadillos, fue a parar a Valdejuelos. Otro año, que fue empresario el tío Cirilo “El Car­nicero", se escaparon los toros y se dio un pre­gón que todo aquel que cogiera uno, le daban la entrada para la corrida. El tío Antonio "Micha" y otros cogieron uno por el cementerio. ¡Ah! Y en el año 35 otro toro se escapó y mató a un borrico en la Vega de Colmenar.


El encierro del día 7 tenía un recorrido dis­tinto. La plaza se hallaba en la misma Plaza Mayor, hecha de palos y "madres", ro­deada de galeras y carros, así que bajaba por la ca­lle del Cristo desde la portada del "Palomar". En les galeras ponían esteras para que no se metiese alguno a ver las piernas de las mujeres por las rendijas. En los años 20, la corrida del día 7 costaba a tres pesetas la entrada. Desde luego que en el tablado valía más. En esos tiempos toreaban Joselito Miguelañez y Manuel Hermoso "Caliche", que aquí dejó el apodo, eran novilleros de fama en aquel entonces. Seguimos teniendo nostalgia de la primitiva plaza de palos. Bastaba oír el traqueteo del carrito, el llamado "runrún", que llevaba los palos que los vecinos daban para hacer le plaza, como para que uno ya empezase a llevar le fiesta dentro.


Entonces no había conjuntos ni discoteca, solo había baile en la plaza y tocaba la banda de música. Lo mismo bailábamos hombres con mujeres, que mujeres con mujeres o hombres con hombres, hasta que se prohibió el baile de parejas de hombres en el año 44. Me gustaría que hubieseis visto la polvareda que se armaba en la plaza cuando la jota ponía fin al baile.

Entonces no había tómbolas ni cochecitos de choque como ahora, pero había puestos que vendían chufas, pínsoles, cañamones, tostadas y cosas así. Había concursos, entre ellos estaba la "cucaña”, un palo untado con jabón y sebo, en cuya punta colgaban chorizos o alguna bolsita que tenía dinero. También estaban los pucheros de berro colgados de una cuerda. Unos te­nían agua, otros ratones, chocolate o algo de dine­ro y había que romperlos con un palo, con los ojos vendados.


No había toros de pólvora, ni gigantes y cabezudos. Vino mucho después. Lo que sí había era la elevación de globos al aire, muchos de ellos con formas grotescas y diverti­das. También se tiraban bombas japonesas que contenían sorpresas, caramelos, muñequitos y cosas así.


Para tomarse algo se iba a las tabernas o a alguna de las chozas que se ponían por las eras, donde vendían vino y limonada. Allí te tomabas un "chico"…Era un vaso de vino como el de un chato, pero lleno y que valía una “perrachica”.

La verdad es que uno disfrutaba si podía estrenar ropa nueva. Normalmente los hombres llevaban pantalones de pana, chaleco y gorra de visera. Calzaban alpargatas y algunos llevábamos borceguíes. Las mujeres iban con faldas y mandiles bordados, toquillas negras y calzaban con zapatillas.

Cambios e innovaciones que en mí se han ido sucediendo con el tiempo. Tratando de seguir un orden cro­nológico, os señalare los más destacables: 
El año 33 me saca a la luz en cuatro días,6,7,6, y 9. 
El 35 veté por mi presencia en el día 5. Entonces la lucha fratricida de los hombres me destierra a la oscuridad. Una vez el adiós a las armas, ellos se vuelven a acordar de mí, pero me dejan sin el día 5.
Así sigo hasta que el 47, incorporando el día 10. En ese año se celebra el primer baile en beneficio de la Virgen 
El año 51 es el más ambicioso y añade el díe 5 de nuevo. Desde entonces siempre aparezco por cinco días. Este 51 viene además con la novedad del desfile de gigantes y cabezudos para divertir a la población infantil. 
El 52 tuvo envidia del 51 y trae otra novedad, los Toros "Miura" con desprendi­miento de banderillas de fuego, los populares luego toros de pólvora. El 52 no fue un buen año y llena de tristeza a los enamorados de los encierros por el campo, tras convertirse en una mera exposición y desencajonamiento de las reses. 
El 59 viene con otra inno­vación, la pólvora en la Oliva de las Animas. 
Y luego la ele­cción de Reina y Damas de honor y el desfile de carrozas engalanadas se dan la mano en el 69. 
El 74 aporta el primer concurso de calles engala­nadas y el 75 la Ofrenda de Flores a la Virgen.


Solo me falta adherirme a vosotros. Siempre que viváis, celebrad, ya que la vida es una celebración diaria. Y si me acompañáis con más imaginación, buena unión y bien hacer, siempre os encontrareis dichosos en mi compañía. ¡Disfrutad conmigo! ¡Ah, se me olvidaba! Despertadme cuando queráis. Mi sueño está con vosotros.”



   
Música: "La Concha Flamenca" - Banda de Música del Maestro Tejera




Alcoholeras

 


"Hubo dos, una titulada Sociedad Limitada, de pro­piedad privada; la otra de carácter cooperativo, consti­tuida en el año 1916 como Sociedad Anónima.

Fue la primera experiencia cooperativa hecha en Villarrubia y tuvo éxito durante bastantes años. Ambas alcoholeras, como casi todo en Villarrubia, repartidas en las dos barriadas. 

La riqueza vinícola, tan extraordinaria durante años, hizo conveniente la obtención del alcohol sobre el terreno. En vez de destruir o exportar los dese­chos de la uva, mediante el adecuado tratamiento indus­trial de la casca -cascajo, escobajo y granulas-, se extrae­ría en la misma Villarrubia el alcohol residual conser­vado en la misma. 
Los grandes cosecheros de uva y los importantes fabricantes de vino ya tenían sus aparatos, grandes o pequeños, para obtener con ellos el "espíritu" vínico. La casca, una vez "caídas" las tinajas, se conver­tía en un auténtico estorbo, en algo de un valor despre­ciable, y había que deshacerse de ella como fuese. 

La importancia que adquirió la Fábrica de Alcoholes Vínicos, S.A., con superiores y modernos medios técnicos a su disposición, acabó atrayendo el total de la casca de la uva pisada o molturada mecánicamente en Villarrubia y de pueblos vecinos. 
Esta alcoholera, durante la temporada de la vendimia, y hasta algo des­pués, ocupaba a varios especialistas en el manejo de complicados aparatos, lo que les daba una categoría social privilegiada. Era una auténtica distinción dentro de la comunidad obrera villarrubiera, donde sobraban tantos brazos y tantas inteligencias. Trabajar, aunque fuese por poco tiempo cada año en esta alcoholera gene­raba una especie de orgullo y un reconocimiento público de superioridad. 

Sus instalaciones, vistas desde el exte­rior, y en especial su airosa chimenea, daban a Villarrubia un contenido de modernidad. La chimenea era como un dedo índice que señalaba la presencia de Villarrubia desde la lejanía, destacando sobre los teja­dos de las casas comunes del vecindario e identificando fisonómicamente al mismo pueblo. 

Montaje de dos fotografías de la Alcoholera. 
En la de arriba, puede apreciarse la raja negra que le abrió un rayo.

Triste final el de las alcoholeras. Por diversos motivos, dejaron de funcionar. Fueron cerradas, y el abandono condujo a que las ruinas se apoderasen de ellas y de sus historias. La chimenea de la legalmente constituida alcoholera como sociedad anónima fue alcanzada por un rayo, que no consiguió destruirla y continuó prestando su silueta característica que tanto agradaba a los villarrubieros. Resistió los embates del abandono, los ataques de la lluvia y del aire. La otrora magnífica Fábrica de Alcoholes Vínicos se fue disolviendo como entidad y como industria al ritmo impuesto por la invasión de hierbajos y de la ineficacia. La cance­la de hierro que cerraba la entrada fue descerrajada. Los chavales encontraron en sus aparatos oxidados y en su explanada de secado campo libre para sus juegos. 

Abundaban los pozos. Al fondo de uno de ellos fue a parar una niña. Los padres, excesivamente confiados, debieron pensar que nunca ocurriría nada, pero ocurrió. La niña fue sacada sana y salva, sin la menor herida ni rasguño, algo que parecía imposible. No obstante, el padre se querelló contra una sombra: la Fábrica de Alcoholes Vínicos ya inexistente y ganó: todo el enorme conjunto alcoholero, con sus terrenos, le fue adjudicado. Tuvo este padre más suerte que el del crío que resultó muerto por el derribo de un chopo plantado en la plaza por unos quintos santacruceros. ¿Qué podía hacer el padre de la niña con la riqueza potencial con la que, de improviso se veía favorecido? Sacarla a subasta, lo que supuso para el ingreso de una cantidad jamás por él soñada, pero inferior a su valor verdadero. Acudió a la subasta el Ayuntamiento, cuya puja fue superior y pasó a ser el definitivo propietario. 

1955

Esta historia termina con el derribo precipitado de la chimenea insignia.
Hubo la suficientemente falta de sensibilidad para que su derribo fuese total: ¡total!, cuando podían haberse reservado cinco o seis metros que recordaran lo que, en su día, fue motivo de orgullo villarrubiero. Bien es verdad que, después de la alcoholera venía el campo raso, y que por su soledad y su falta de atractivos, no era el lugar más apropiado para pasear placenteramente, lo que quizá sea posible ahora, si se cumplen los planes de construir en su lugar una barriada de casas subvencio­nadas, con una amplia avenida y un parque de recreo."

Libro "Paseos de placer por Villarrubia" - 2006 - Manuel Fernández Nieto


En el año 2011, en la calle Ronda del Pozo, comúnmente llamada calle de la Alcoholera, fue finalizado un conjunto de viviendas unifamiliares, sin que se diera espacio para ese parque de recreo que comentaba Manuel Fernández en su libro.







Música: "Cavatina" - Stanley Myers



Misión en Villarrubia de Santiago (25 de febrero al 4 de marzo de 1920)

En raíz del artículo "Familia Enríquez y Carvajal", en enero de este año 2022, un usuario o usuaria, al cual quiero agradecer en primer lugar su colaboración, dejó de forma anónima el siguiente texto, el cual he creído interesante añadirlo concretamente en el apartado "Bibliografía, textos y referencias" de este blog.


Boletín Eclesiástico del Arzobispado de Toledo. 3/4/1920. 

Misión en Villarrubia de Santiago. 

"Con la aprobación de nuestro Emmo. Prelado, se ha celebrado en esta localidad una «Santa Misión», dirigida por los Reverendos Padres Redentoristas José Dardo y Francisco Echevarría, durante los, días 25 de Febrero al 4 de Marzo. 

Entusiasta fue el recibimiento de que fueron objeto a su llegada al pueblo por parte de todo el vecindario, al frente del cual se encontraban sus dignas autoridades representadas por el Alcalde D. Jenaro Valencia, Teniente de Alcalde D. Benito Zamorano, el digno Juez D. Ángel Pérez, los ilustrados Maestros de esta villa D. Cirilo Cantero y D.ª Carmen Jiménez, los acaudalados propietarios D. Miguel de Lara y D. Leopoldo Serrano y otras distinguidas personalidades, que con su presencia dieron realce al acto. 

Los Padres Misioneros fueron alojados en el magnífico palacio de la Excma. Sra. Marquesa de Villacastell , gran protectora de las obras católicas de este pueblo, y que generosamente le cedió para estancia de los Rvdos. Padres durante su permanencia en ésta. 

El hermoso templo parroquial se ha visto todas las noches totalmente lleno de fieles, ansiosos de escuchar la palabra de los infatigables misioneros, que durante los días de la «Santa Misión» han realizado una labor verdaderamente apostólica. 
Solemne fue la comunión general de niños, verificada el 28 del pasado mes, en la que más de cuatrocientas almas infantiles se acercaron á recibir el pan de los Ángeles, después de haber sido preparados por los Rvdos. Padres, con la cooperación de los católicos Maestros de esta villa, que en pro del buen éxito de la Misión, han trabajado con un entusiasmo digno de todo encomio. 

Como último acto de la Misión, y como digna corona de ella, hemos de reseñar la solemne procesión verificada el día 4 del presente mes y que recorrió las principales calles de la población con la asistencia de un numeroso concurso de fieles, que dieron elocuente prueba de su fe católica. 

Quiera Dios y la Virgen del Castellar, bajo cuyo patrocinio se cobija el pueblo, consolidar los abundantes frutos obtenidos en la Misión, y hacer que ésta sea la aurora del despertar de esta villa á sus antiguas tradiciones católicas, que le hicieran uno de los pueblos más religiosos de la comarca."





Música: Opera "San Ignacio de Loyola" (ca.1755) de Domenico Zipoli

Kitab al-Tafri: Restauración, estudio y catalogación del manuscrito árabe de Villarrubia de Santiago



En el Ayuntamiento de Villarrubia de Santiago, se custodia desde finales del siglo XVIII un manuscrito árabe hallado en el trascurso de unas obras. La revista Al-Andalus se hizo eco en 1966 de la noticia de su hallazgo original junto a otros manuscritos árabes (“Descubrimiento de manuscritos árabigos en Villarrubia en 1787" - por Varela Hervias, Eulogio), reproduciendo la crónica que del mismo publicó el Diario de Madrid en 1787. Sin embargo la descripción parcial y con errores que de este códice se ofrece en el citado artículo no ha sido –que sepamos- revisada hasta la fecha.


En pésimo estado de conservación, este ejemplar fue restaurado a iniciativa del alcalde D. Feliciano Joya de Loma, lo que posibilitó su cotejo y estudio. Por acuerdo suscrito entre la entidad municipal y la Escuela de Traductores de Toledo (Universidad Castilla La-Mancha) se tuvo la oportunidad de consultar este ejemplar y proceder a su catalogación . 

 La restauración fue realizada en 1999 en el Taller CÓDICE (Madrid). Según el informe emitido por el mismo, el original se encontraba desprovisto de cubierta y con el cuerpo del libro gravemente deteriorado por el ataque de hongos, habiendo desaparecido los bordes externos de los folios y la estructura en cuadernillos. La intervención incluyó la limpieza de las hojas y su reintegración mecánica con papel japonés además de la encuadernación antes descrita. El estado actual de conservación es, en consecuencia, bueno. 


Este manuscrito contiene una copia del célebre tratado de casuística jurídica titulado Kitab al-Tafri del iraquí Ibn Yallab, de enorme difusión en el Mágreb y Al-Ándalus, donde llegó a convertirse en el manual de referencia de las aljamas mudéjares y moriscas, siendo objeto de traducción al romance.

Tomando como referencia los sobresalientes trabajos de Abboud-Hagar , sabemos que en España se conservan tres versiones aljamiadas del mismo, amén de tres copias en árabe: uno en la Real Biblioteca de El Escorial, datado en 819h./1416c., y los otros dos en la Biblioteca Nacional, uno de ellos con fecha muy tardía 1086h./1675c. 
A este grupo tenemos ahora que sumar, pues, este ejemplar toledano. Para nuestra fortuna en el colofón se señala su fecha de copia, 1 de Du l-Hiyya de 814/15 de marzo de 1412, lo que, si bien coetáneo del escurialense, lo convierte por el momento en la copia datada más antigua conservada en España.

En el folio 1r encontramos la larga anotación que hace referencia al hallazgo fortuito que transcribimos:

"Se hallo este Libro con otros manuscriptos dela misma letra en la concavidad de una pared, distante 159 pas. De la Iglesia por la parte de Poniente, el día 15 de marzo de 1787 en la Villa de Villarubia, junto a Ocaña, Arzobispado de Toledo: contiene con estas unas doscientas ojas. Pertenecen a la misma Villa en cuyo archivo deben conservarse pª [ra] memoria de esta antigüedad. Me los remitió a esta corte de Madrid pª [ra] examinar su contenido Dn. Manuel Carbonero y Mudarra y pª [ra] este efecto se los entregué a Dn. Josep Rodríguez de Castro, Bibliotecario de Su Mag[estad] oy día de la fecha, y para que conste lo firmo en este de Trinitarios Calzados demoro de oy 12 de abril de 1787. Fir.[mado] Antonio Gaspar Vermejo, Min.[istro] Prior Natural de la misma villa."


Hemos de señalar que en la actualidad no se conserva en el Archivo del Ayuntamiento de Villarrubia ningún otro de esos “manuscriptos dela misma letra” de los que la mencionada noticia del diario madrileño da somera descripción (tres libros más y siete cuadernos). Del destino de los mismos no hemos encontrado más referencia que su pérdida segura antes de 1929, fecha en la que el manuscrito que nos ocupa fue examinado por Francisco de Borja en el pabellón de Castilla La Nueva de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, y quien ya lamenta la desaparición de los otros documentos arábigos mencionados en la nota de 1787 ("Un hallazgo singular en el siglo XVIII, el códice árabe de Villarrubia de Santiago”, Toledo - Revista de Arte, agosto 1929)

A continuación en el folio 2r contamos con la siguiente tabla general de contenidos a guisa de índice de la obra: 

 
En el mismo folio 2r y tras este índice encontramos el siguiente informe antes solicitado y realizado en efecto por el conocido hebraísta, discípulo de Miguel Casiri, Bibliotecario Real y autor de la Biblioteca Española, José Rodríguez de Castro (1730- 89): 

(F.2r) "Este libro por Declaración de Dn. Josef Rodríguez de Castro, que le ha registrado es el más apreciable entre los demás que se citan en la hoja siguiente; tiene por título: Libro de las compensaciones, contiene (expuestos según la mente de Abdallah Melec Ben Enis) los libros siguientes:

1º. De purificación. 2º. De oración. 3º. De la limosna. 4º. Del Ayuno.5º. De las Exequias. 6º. De la peregrinación a la Meca. 7º. De los Mártires. 8º. De los Votos y Juramentos. 9º. De los Holocaustos. 10º. De la caza. 11. De los Sacrificios. 12. De los licores y bevidas. 13. De los Preceptos. 14. De las Mandas. 15. De la libertad de los Esclavos y de los Primogénitos. 16. Del Gobierno doméstico. 17. De las Escrituras. 18. De las que tienen hijos. 19. Del matrimonio. 20. Del Repudio. 21. De los defectos y vicios que puede haver en el Matrimonio. 22. De los Premios. 23. Del tráfico. 24. De los Juzgados. 25. De la Efusión de sangre. 26. De los términos. 27. De las Herencias y Mandas. 28. Del Coito. 

Se escribio segun la nota que se halla al fin en el mes de Dilhagia del año 814 de la hegira que corresponde al de 1120 de la Era Christiana. Está escrito con [sigue en f.1v] mucho primor y puntualidad y tiene al margen muy buenas anotaciones. 

Para que se conserve este Monumento de la Antigüedad bien custodiado en el Archivo de la Villa de Villa Rubia donde se halló en la forma que se expresa a la buelta, sería bien enquadernarle de nuebo."

Según la citada crónica publicada por el Diario de Madrid y reproducida en la revista decana del arabismo español en esta tarea de identificación de este y el resto de ejemplares desaparecidos colaboró Pablo Lozano. Por la misma, sabemos que en el momento de su hallazgo nuestro manuscrito se hallaba provisto de encuadernación de “badana o cabretilla negra”, deteriorada –de ahí la recomendación de Castro-, de la que no quedaban vestigios en el momento de su restauración. 


Sobre el informe del bibliotecario de Su Majestad, llama la atención la curiosa versión que este da de alguno de los títulos de los capítulos y, más aún, la grave desviación en el cálculo de la fecha del calendario gregoriano, consiguiente error que a la postre ha acabado en las tapas de este ejemplar tras su restauración. 

No obstante cuando consultamos el contenido del manuscrito lo primero que observamos es que el orden interno de los capítulos no es exactamente el reproducido en el folio 2r: así aunque en el índice el Libro de la peregrinación aparece en su lugar habitual en otras copias de esta obra, es decir, tras el Libro de las exequias, en el interior de nuestro manuscrito aparece desplazado la parte final del mismo (f. 174v y ss). Igual ocurre con el Libro de los juicios, que se halla emplazado en nuestra copia detrás del dedicado a las sentencias. Una parte de la explicación de este hecho la debemos a que los once primeros folios de este manuscrito, en los que se incluye este índice general, son un añadido posterior al manuscrito original que había perdido el primer libro o capítulo. El nuevo copista volvió a escribirlo al completo (incluido su final que sí se conservaba), y lo precedió de la citada tabla de contenidos, pero sin reproducir en la misma el orden real de los capítulos en este manuscrito. Aunque lamentablemente no hay ninguna referencia al copista ni a la fecha de copia de este añadido inicial de 11 folios, factores tales como el tipo de caligrafía, de factura mucho menos cuidada, o los errores morfológicos (pérdidas de alargamiento vocálico), nos inducen a pensar que son de época morisca. La crónica del Diario de Madrid menciona además que para las cubiertas de los libros se había usado como papelón “hojas impresas en latín y castellano”, lo que vendría a corroborar esta hipótesis. 

En segundo lugar, en cuanto al contenido global, podemos concluir que se trata de una copia bastante completa de la obra original si la cotejamos con la reciente edición impresa realizada por H. al-Dahmani, pues, aunque no los menciona en el índice, sí que incluye en su interior, en el cuerpo del texto o como nota al margen, los cuatro libros que completan los 31 del total de la obra según la citada edición. Con todo se observan algunas variaciones en cuanto a la presencia, consideración como tal, orden interno, distribución y extensión de algunos apartados. Así por ejemplo nuestra copia presenta una versión reducida del apartado dedicado al arbitraje (الصلح في القضاء باب) (fº172v) en el Libro de los juicios. En muy rara ocasión algunos epígrafes han desaparecido por completo: es el caso de la sección dedicada a la institución de habices o bienes de manos muertas del mismo libro. A estas leves alteraciones hay que añadir la pérdida – por deterioro- de tres folios (ff. 105, 114 y 147), marcados con un folio en blanco durante el proceso de restauración, y la desordenación durante el mismo proceso de los dos últimos folios de la obra, de modo que el folio 198, donde se ubica el colofón, debería estar en el lugar del 199 y viceversa. 

Las notas marginales son muy abundantes, tanto para glosar algunos de los contenidos del texto como para completar apartados de algunos capítulos, incluso – como hemos mencionado- capítulos completos que habían sido olvidados inicialmente por el copista de la obra original (p.ej. folio 144r, الشركة كتاب o Libro de las sociedades ). El copista morisco posterior también añadió algunas notas al resto de la obra, por lo general, indicando descuidos que corrige en la división de los diferentes apartados de cada capítulo o libro o haciendo referencias a otros apartados. 

Esperamos que esta sucinta noticia anime a otros investigadores a profundizar en el contenido de este manuscrito y a compararlo con las otras copias existentes, tanto árabes como aljamiadas, para avanzar en el conocimiento de la transmisión de esta obra clave en el extremo occidental del mundo árabe-islámico.


Ficha codicológica 


LOCALIZACIÓN: Ayuntamiento de Villarrubia de Santiago (Toledo). Sin signatura. 
PROCEDENCIA: Hallazgo fortuito durante unas obras en la localidad en el año 1787. 
TÍTULO: Kitab al-Tafri` al-mujtasar fi-l-fiqh (f. 2r) 
Materia: Derecho islámico (furu`u o casuística jurídica). 
AUTOR: Abu l-Qasim Ubayd Allah B. al-Husayn B. al-Hasan Ibn al-Yallab al-Bagdadi al-Basri al-Maliki (ff. 2r y 2v), m. 378/988. 
COPISTA (ff. 12-198): Abu Utman B. Sa`d B. Fath B. Sa`d B. Mundir al-Ansari (colofón, f.198r) 
DATA: 1 de Du l-Hiyya de 814 / [Martes], 15 de marzo [de 1412] (colofón, f.198r). 

Incipit (f. 2v): 
قال ابو القاسم ... كتاب الطهارة باب في صفة الوضوء 

Explicit (f. 198r): 
ثم يجمع وضوءه في اناء واحد فصب عليه .
قال الشاعر
علم العلم لمن اتاك لعلمه واغتنم ما حييت منه الرعاء
وليكن عندك الفقير اذا ما طلب العلم والغني سواء

Colofón (f. 198r): 
كمل الكتاب والحمد هلل تعالى والصالة على سيدنا محمد نبيه وعلى اله وصحبة سلم تسليما كثيرا
كان الفراغ منه اول يوم من شهر ذي الحجة موافق خمسة عشر لمارس الذي من سنة اربعة عشر وثمان مائة فرحم 
هللا كاتبه وكاسبه ومن قرا فيه ومن قرء عليه امين امين امين صلى هللا على محمد الكريم وعلى اله واصحابه 
جميعا. هو ملك البي عثمان سعد بن فتح بن سعد بن منذر االنصاري عفا هللا عنه وعن جميع المسلمين نسخه 
لنفسه ثم لمن شاء هللا من بعده. 

Ex libris o marcas de propiedad: Del propio copista (tachada) y posteriormente pasó a propiedad de Muhammad B. Ahmad B. Sa`d B. Ahmad B. ¿Muwallad? (f. 198r)

CUBIERTA: De manufactura moderna, encuadernación occidental mudéjar sobre piel marrón (320x225x47), acompañada de un estuche de piel imitando la encuadernación de cartera para su preservación. CUERPO DEL TEXTO: 199 ff. Papel, de grosor irregular: ff. 1-11 oscila entre 0,16-0,18 mm; ff.12 y ss. entre 0,20-0,27 mm. No se puede determinar el tipo ni número de cuadernillos. Abundante presencia de marcas de agua o filigranas.




Las filigranas b (monte), e (cabeza de toro en un círculo) y f (campana) son identificadas por Briquet en documentos de la segunda mitad del XIV y principios del XV (Les filigranes: dictionnaire historique des Marques du Papier), lo que corrobora la fecha indicada en el colofón. 

Dimensiones aproximadas del folio original previo a la restauración 285 x 210 (f. 67). Caja de escritura 190x140. 1 columna. Número de líneas por folio: 27 (ff. 1- 11), 17 (ff.17-199). Márgenes aprox. (Superior, Inferior, Interno, Externo) 40x55x15x50 (ff. 1- 11), 40x60x20x50 (ff. 12 y ss). Pautado mediante impronta o punta seca. 

Tipo de letra magrebí-occidental, con intervención clara de al menos dos copistas, uno para cada uno de los bloques que conforman el manuscrito: ff. 1-11 y ff. 12 en adelante. El texto del primer bloque con ductus consonántico en tinta negra/sepia, sin vocalizar, y títulos de capítulos y apartados en rojo. El segundo bloque presenta ductus consonántico, vocalización y signos diacríticos en negro, al igual que las divisiones internas del texto y las numerosas notas, de la misma mano, al margen. Excepcionalmente se encuentran algunas notas en rojo (p.ej. ff. 17, 39, 90, 119, 142, 175, 197). Notas posteriores en negro, de otra mano (posiblemente la misma del bloque 1).




 

 Fuente: Juan Pablo Arias Torres - Universidad de Málaga

Música: Ibn´Arabi - El intérprete de los deseos

Nuevo vídeo incluido en la Galería del blog - Barranco de Viloria

 



"El barranco de los barrancos, ancho, largo, profundo, sinuoso recolector de los caudales de otros menores, es dueño y señor de la mayor parte de las cárcavas de este término. El encuentro de este formidable barranco con el río Tajo es de gran vistosidad. Es como si río y barranco se buscaran, se hubiesen puesto de acuerdo para encontrarse en un punto preciso. Porque el río ha abandonado lo que se supone debía ser su curso normal, corriendo por la llanura que se extiende desde Villandín a la Almanta, y toma otra dirección que parece equivocada, para a continuación adentrarse en terrenos de San Bartolo, bordear riscos hasta cerca del Castellar. Mientras que el barranco pierde poder y se desmorona. El verde oscuro de los árboles aparece de improviso. Es el anuncio de que por ahí, a dos pasos, está el río Tajo, que no se deja ver todavía, o lo impiden los últimos peñascos del barranco, hasta que se está encima, en el extremo -¡cuidado!- de un resbaladizo terraplén. Hay que estirar el cuello para contemplar el silencioso paso del agua. El contraste del color de los últimos salientes dentados del barranco con el del río y su ribera supone un cambio acelerado del paisaje."

Manuel Fernández Nieto

Cascada de Barranco de Viloria

Rutas Bike Wikiloc:



Fotografía del club Mountain Bike Aranjuez


Artículo recomendado de este blog:  

Cárcavas y Barrancos

Descripción del perfil de Viloria


Visita Villarrubia de Santiago - Patrimonio con encanto - Información

 

Villarrubia de Santiago tiene mucho que mostrar y cualquier visitante dispone de mucho que ver y disfrutar.

Hace tiempo que tenía en mente el generar un pequeño folleto informativo que recopilara y ayudara a todos aquellos que tuvieran intención de visitar nuestro pueblo con la curiosidad respecto a qué ver y qué hacer en Villarrubia de Santiago.

Comparto con vosotros la primera versión, la cual por supuesto está abierta para ir mejorando, ampliando y modificando, con las indicaciones que me podáis aportar.

Aprovecho para ubicar un enlace de esta guía en el cabecero el blog, la cual estoy seguro que a todos los que tengáis intención de hacer una escapada a este histórico municipio, os resultará de utilidad.

 

Descargar documento


En referencia a los distintos lugares referidos, también incluyo distintos links a artículos ya existentes en este blog:

1- Puente de piedra sobre el río Tajo.  >>>>  Audioguía 

2- Minas “El Castellar”  >>>> Audioguía 

3- Ermita Ntra. Sra. del Castellar.   4- Mirador de la Vega. >>>> Audioguía 

            También recomiendo: 
                           >> Intervención arqueológica en El Castellar
                           >> Castillo de Biedma/Santa María del Castellar - Fortaleza Santiaguista 

Villarrubia de Santiago, Pueblo Sostenible.

  La España rural y vaciada es “fundamental para solucionar la actual crisis ecológica y los mayores retos que tenemos como sociedad: la emergencia climática y la pérdida de biodiversidad”, resalta Greenpeace.


Las zonas rurales, por término medio, contribuyen un 34% menos al cambio climático y hasta 20 veces más a la conservación de la biodiversidad que las ciudades, según las cuentas de la ONG.

Estos pueblos, como el resto de la España rural, albergan ecosistemas y servicios imprescindibles para la sociedad, como la mitigación del cambio climático por su función de sumidero de carbono atmosférico. Y, además, prácticamente carecen de fuentes relevantes de emisiones de gases de efecto invernadero.


Además, estos pueblos contienen “un patrimonio natural más valioso, la biodiversidad de nuestro territorio, a veces reconocida y protegida dentro de los espacios de protección de la naturaleza”, pero también existe “una biodiversidad tremenda asociada a las prácticas agrarias tradicionales, tanto de especies cultivadas, como razas ganaderas y otras especies silvestres que se adaptaron a dichos modos de producción”, según Greenpeace.



Las prácticas agrarias sostenibles y a pequeña escala son, de hecho, la alternativa a la producción industrial de alimentos. Y estos pueblos, como otros muchos miles en toda España, tienen aún la posibilidad de recuperar las prácticas agrarias tradicionales, porque, “aunque hoy día están en declive por el abandono rural, no se han abandonado completamente”.


Greenpeace destaca que muchos de estos pueblos de la España rural albergan “importantes superficies de pastos, sustento de la ganadería extensiva, y pequeñas superficies de cultivos con vegetación que contribuyen a mitigar el cambio climático, conservar la biodiversidad y producir alimentos”.


Villarrubia de Santiago no solo aporta estos valores de conservación de la biodiversidad gracias a sus prácticas agrarias y prácticamente carece de fuentes de emisiones, su territorio también aporta generación de energía renovables mediante su campo eólico y próximamente con una planta solar fotovoltaica de 45,43MWnom, ya en trámite autorización administrativa.

Villarrubia fue incluido en el "Programa de Desarrollo Rural Sostenible (2010-2014)".
Destacar el gran paso que el municipio dio inicialmente en 2011 con el sellado del vertedero, gracias al acuerdo entre el Ayuntamiento y AVE Levante, sumando en 2014 el posterior contrato de ahorro energético y mantenimiento con varios planes de mejoras para el pueblo, al igual que el reciente acuerdo en 2022, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, para la realización de tratamientos preventivos para la lucha contra los incendios forestales y particulares del término municipal.









Fuente principal: es.greenpeace.org
Música: "Mama Tierra" - Macaco

Memorable 12 de marzo de 2022

 


El sábado, 12 de marzo de 2022, sin duda ha quedado marcado como una página más a recordar de la historia de Villarrubia de Santiago.

Ya desde la mañana, en el sencillo pero bonito encierro preparado en la calle Jesús y María para los más peques, villarrubieros y foráneos que habían llegado para disfrutar de un día que contagiaba buenas expectativas, daban muestra de las ganas por parte de todos de recuperar esas sensaciones perdidas durante estos dos últimos años de pandemia COVID.

Poco después, con la Plaza de la Constitución como centro de la emoción y las mesas de sus terrazas repletas, la percepción iba in crescendo durante el alegre concierto interpretado por la banda de música.

Pero lógicamente la traca final llegó con el festejo neurálgico del día, el gran festival taurino a beneficio de mejorar las dependencias de la plaza de toros. El cartel, el primero de los festejos que iniciaba la programación taurina en la televisión regional desde tierras toledanas, reunía a una de las figuras del rejoneo, importantes toreros, y dos representantes de Castilla La Mancha.

El resultado global del festejo fue un éxito memorable, una tarde que como decía inicialmente tendrá un lugar especial en la memoria tanto de los villarrubieros, como de todas las personas que asistieron.


Pero no cabe duda que la "suerte" de la climatología, permitió que disfrutáramos plenamente de ese día. Ni tan siquiera a principios de semana, nadie sabía predecir el pronóstico para ese sábado, incluso el viernes llovió en abundancia. Muchas personas nos calificarán de ingenuos cuando nos hemos acordado de nuestra Patrona,  Nuestra Señora del Castellar que de forma extraordinaria nos está acompañando desde hace ya meses en el pueblo en lugar de en su tradicional Castellar. Nos acordamos el sábado y nos hemos acordado el domingo tras el aguacero caído durante la madrugada y la previsión para los próximos días.

Lluvia de orejas en un exitoso festival - mundotoro.com

"Villarrubia de Santiago vivió un exitoso festival con una gran ambiente en los tendidos, registrando el coso más de tres cuartos de entrada. Con calor en los tendidos, se repartieron once orejas y rabo con una novillada de Antonio Palla que dio posibilidades.

Los máximos trofeos paseó López Simón tras una templada faena, que remató en los terrenos de cercanías. Dos orejas paseó Sergio Serrano, que dio un gran nivel conectando con los tendidos y alargando siempre la embestida del astado. Un templado Jorge Molina también paseó el doble trofeo de su utrero tras cuajar series de mano baja. Sufrió un golpe a la hora de matar.

Dos orejas pasearon también El Fandi y Cayetano, que pusieron todo de su parte con dos toros nobles, pero a los que le faltó mayor transmisión. Lea Vicens no tuvo suerte con el abre plaza y regaló un sobrero, al que cortó una oreja. Se atascó con el rejón de muerte y el verduguillo, sufriendo una fuerte voltereta, de la que salió conmocionada."




guarismodelocho.com

"Lea Vicens tuvo en suertes un primer astado que no le dejó demasiadas opciones para el triunfo. El astado no tuvo fuerza y marcó descaradamente su querencia a tablas. Ante esta situación, la francesa pidió torear el sobrero, petición que desde la presidencia le aprobaron.
Sin embargo, el sobrero, que le permitió lucirse y hacer las cosas muy bien hasta las banderillas, pues el rejón de muerte no cayó en el sitio y el animal no terminaba de doblar. Estaba demasiado entero, así que se bajó del caballo y trató de descabellar, sería en ese momento cuando la rejoneadora sufriera un feo percance por la espalda, justo al lado de las tablas. El astado estaba con ella, no hacía caso a los quites de su cuadrilla, ni a los de El Fandi, que agarró al toro para poder quitárselo de encima.
No había manera de que encontrara la muerte, así que salió para buscar a su caballo y volver a dejar el rejón de muerte. Tuvo que volver a descabellar para poder pasaportar al último de la tarde."


facebook.com/Ayuntamiento De Villarrubia De Santiago
















Audio: Música y Vino (Pasodoble)