Villarrubieros enviados al campo de concentración de Gusen.


Vista del campo de concentración de Gusen (Austria) después de la liberación. 27 de junio de 1945. 
Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos. 
Cortesía de la Administración Nacional de Archivos y Documentos.

Una larga historia de horror y muerte ha tenido por escenario este macabro lugar donde los prisioneros eran sometidos a esfuerzos sobrehumanos que muchos eran incapaces de soportar. Piedras de más de cuarenta kilos eran transportadas a la espalda de los prisioneros hasta las obras del campo. 
La construcción de Gusen, a cuatro kilómetros de Mauthausen, se inició en diciembre de 1939 y los primeros reclusos llegaron en la primavera de 1940. El campo se construyó porque la población del campo de Mauthausen se estaba expandiendo rápidamente. Al igual que su modelo de Mauthausen, el campo albergaba fundamentalmente prisioneros políticos y opositores nazis. Había miles de rusos, españoles, yugoslavos, franceses y húngaros. 
La idea era construir un amplio sistema de campos de trabajo cerca de las canteras de granito rentables de la región. En el invierno de 1942, en lugar de poner énfasis en destruir a los prisioneros a través del trabajo, decidieron explotarlos para la máquina de guerra nazi. Como resultado de este cambio, a partir de noviembre de 1942, se les permitió a los reclusos recibir paquetes de ayuda, que salvaron muchas vidas. 

Debido a la amplia mano de obra esclava, el campo resultó muy rentable. En mayo de 1943 se construyó una fábrica, directamente en los terrenos de campo, para acelerar la producción de piedra acabada. Para fin de año, Gusen producía una parte importante del granito alemán. El campo también se amplió para incluir una fábrica subterránea para la construcción de aviones. 

Campo de Gusen
Puerta principal y la Appellplatz (plaza de inspección). 5 de mayo de 1945. 
Cortesía de Hjalmer Lake.

El 5 de mayo de 1945, un solo tanque norteamericano entró para liberarlo. En aquel momento quedaban 2.184 españoles. Los reclusos que todavía podían cantar iniciaron la "Marcha de Gusen”, compuesta por compositores polacos encarcelados. (Entre sus canciones había un himno de Gusen y una canción de marcha del campo.).

Los supervivientes del campo de Mauthausen aclaman a los soldados del Tercer Ejército americano después a su liberación. 
En el cartel se puede leer la inscripción "Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras".

El 9 de agosto de 2019, el BOE ha publicado los datos de los 4.427 españoles que perdieron la vida en estos campos.
Según la investigación llevada a cabo por Isabelo Herreros, y que fue publicada en la Revista Añil en otoño de 2001, ya adelantaba que fueron cerca de 431 castellano manchegos los que perdieron la vida en estos campos. 

Entre los 176 toledanos, se encuentraban José Zamorano Escribano, Julio Zamorano Zapata, Lucio Guijarro Sánchez y Telesforo Loma Guzmán, nacidos los cuatro en Villarrubia de Santiago y fallecidos en el campo de Gusen. 

José, nacido el 27 de agosto de 1905 y asesinado el 2 de noviembre de 1941 con 36 años de edad
Julio, nacido el 19 de febrero de 1916 y asesinado el 22 de enero de 1942, con 26 años
Lucio, nacido el 3 de marzo de 1913 y asesinado el 17 de diciembre de 1941, con 28 años
Telesforo, nacido el 5 de enero de 1916 y asesinado el 14 de abril de 1942, con 26 años

Muchas veces tuvieron que pasar los cuatro bajo la gigantesca águila de bronce que presidía el campo, a la cual todos los presos tenían que saludar al entrar y salir de las instalaciones, por donde pasaron unos 200.000 deportados de los que murieron unos 120.000.

Prisioneros en formación a primera hora de la mañana

Sus largas jornadas se iniciaban de madrugada, con largas revistas, y acababa por la noche, cuando eran sometidos a nuevas formaciones, siempre bajo los imperativos de la alimentación mínima y de la máxima reducción del tiempo de sueño y de las horas de comer.

A las terribles jornadas de trabajo y a los déficits alimenticios se añadía el frío y el agotamiento de las largas revistas y de los castigos. Estas condiciones hacían que todo preso fuera candidatos a terribles enfermedades como el tifus, disentería, tuberculosis, septicemia... y a la muerte en un término medio de tres a seis meses.

Las torturas corporales eran también prácticas cotidianas: dolorosos colgamientos, castigos públicos, azotes con látigos. Estos castigos acababan a menudo con la muerte.
Extracto de "Mauthausen el universo del horror"
"Para la generación protagonista y para todas las generaciones siguientes queda el compromiso moral y la responsabilidad histórica de no olvidar y de realizar una tarea constante de rechazo y denuncia del exterminio nazi, que algunos incluso llegan a negar, en un mundo en que las nuevas acepciones del nazismo no han dejado nunca de ser una amenaza frente a los valores democráticos de la libertad y la solidaridad."

Homenaje a los españoles muertos en Mauthausen.

Durante mi búsqueda de información, encontré el suceso que resumo seguidamente. Muchos de vosotros podéis pensar sobre la menor o mayor necesidad de incluirlo en el artículo, pero personalmente me produjo grandes sensaciones. Sensaciones por un gesto que habla tanto del nivel de convicción política como de las condiciones severas que marcaron la vida en el campo de Gusen.

A pesar de la destrucción de la mayoría de los registros y del número relativamente bajo de sobrevivientes, hay información sobre la vida musical de Gusen. Si bien los españoles y los checos eran la fuerza motora detrás de la actividad cultural en Mauthausen, esta aumentó cuando en 1944, muchos miembros de la Filarmónica de Varsovia fueron deportados allí.
En la primavera de 1944, un grupo de varios cientos de prisioneros italianos de Gusen estaba trabajando en una cantera de piedras. Conscientes de la probable pena de muerte que implicaba esta tarea, de forma espontánea los hombres dejaron sus herramientas y cantaron el estribillo de la canción revolucionaria "Avanti Popolo", conocida por los trabajadores de izquierda de toda Europa. Las SS, impresionadas por este acto de resistencia, rodearon a los hombres de inmediato y comenzaron a disparar indiscriminadamente. Muchos murieron en el acto, mientras que los pocos sobrevivientes fueron distribuidos por otros campos en un intento por destruir cualquier sentido de solidaridad entre ellos. Todos terminaron siendo exterminados a través del trabajo.

Música: "Avanti Popolo"


Mi agradecimiento al Centro de Estudios de Investigación Histórica Bajo Maestrazgo (Montsía/Tarragona - CEIBM)

Cuerpo de Somatenes


Fundación del Cuerpo de Somatenes 1914
Fotografía obtenida del libro "Un Siglo en Imágenes" - Villarrubia de Santiago 1998

Hace ya muchos años, en uno de sus días de labor en el campo, mi padre encontró la insignia que se puede ver en la imagen. Ya por aquel entonces, conociendo de mi curiosidad por la historia, numismática, etc, mi padre me proporcionaba piezas de este tipo que despertaban mi interés por investigar y conocer, lo cual se hace más atrayente conociendo el origen local de estas piezas.


Recientemente, recordé que la tenía guardada y a pesar de no disponer de información relativa a Villarrubia, he creído interesante el anotar un poco de información histórica sobre el Cuerpo de Somatenes, con la posibilidad y esperanza de que haya personas que dispongan de información y datos concretos con referencia a nuestro pueblo.


Edad Media - Orígenes

Uno de los cometidos del somatén consistía en dar la alarma para alertar a los pueblos vecinos. Esto se llevaba a cabo mediante hogueras encendidas de cumbre a cumbre, el sonido de un cuerno, un toque de trompeta o repique de campanas. De esta última manera, del repique de campanas (so emetent, en catalán) es de donde surge el nombre a partir sobre todo del siglo XVI.
Sus orígenes se encuentran en las recopilaciones efectuadas por las Cortes de Cataluña en 1068.
En el somatén medieval, cuando el rey o sus oficiales lo creían conveniente y necesario se convocaba para acudir con las armas en defensa de su señor.


Edad Moderna

La movilización masiva de los ciudadanos se denominaba somatén general y alcanzó su auge durante los siglos XII y XIII.

En los siglos XVI y XVII adquiere un papel fundamentalmente policial contra bandoleros, hugonotes y piratas– definido por la Constitución de 1561, vigente hasta mediados del siglo XVII.

A raíz de la derrota de los partidarios catalanes del archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión Española (1714), Felipe V promulga la supresión del somatén. Pese a esta supresión temporal, el somatén fue restablecido en 1794 por el conde de la Unión durante la Guerra del Rosellón (1793-1795), a causa sobre todo de la mala situación del ejército.
Fue nuevamente usado durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), contra de los franceses.


Siglo XIX y principios del siglo XX

Fue reconstituido en 1855 por los grandes propietarios rurales, con el nombre de Sometent Armat y adoptó el lema de Pau, pau i sempre pau (paz, paz y siempre paz). A partir de entonces, el somatén adquirió un carácter de cuerpo auxiliar del orden público en el ámbito rural, destinado a proteger los dominios de los grandes propietarios. Se abolió nuevamente en la Primera República, pero se restableció poco después para combatir a los carlistas en la Tercera Guerra Carlista.

Posteriormente, el somatén actuó en colaboración con las autoridades y grupos ultraderechistas en varias ocasiones. El apoyo popular del somatén era escaso, debido a su actividad represiva y de trato favoritista con las clases altas, gestándose toda una leyenda negra a su alrededor.

Acto de entrega de Bandera al Somatén, con la asistencia del delegado gubernativo 
 Villarrubia de Santiago 1923

Extensión del Somatén a toda España bajo la Dictadura de Primo de Rivera

El 17 de septiembre de 1923, sólo dos días después del triunfo del golpe de Estado que instauró la Dictadura de Primo de Rivera, el Somatén Nacional, que fue el primer nombre oficial que recibió, tuvo un notable protagonismo en la «policía de las buenas costumbres» ocupándose de establecer un determinado comportamiento cívico burgués conservador, con un fuerte componente religioso.

En la práctica se puede diferenciar entre el Somatén rural, dirigido a la represión de los delitos comunes, como los hurtos, del Somatén urbano que actuaba bajo la tutela del Ejército y la Policía en la represión de los llamados "delitos sociales", como las huelgas.

Por otro lado, alistarse al Somatén se convirtió en una importante base de partida para el ascenso político en el régimen o para la defensa de determinados intereses, dando lugar a la formación de grupos armados al servicio de los grandes propietarios, lo que minó la valoración social del Somatén.

Tras la caída de la Dictadura de Primo de Rivera y el fin de la censura, buena parte de la prensa denunció los excesos, e incluso los delitos cometidos por sus miembros, y exigió su disolución. Esta se produjo, excepto para la Cataluña rural, el 15 de abril de 1931, sólo un día después de la Proclamación de la Segunda República Española.


Segunda República, Guerra Civil y Dictadura Franquista

En 1931 es disuelto de nuevo por la Segunda República, aunque se restableció en 1936 tras la sublevación que originó la Guerra Civil. Acabada ésta, en 1939, se disuelve nuevamente el somatén, pero no por mucho tiempo, puesto que en 1945 el gobierno de Franco lo reorganiza, extendido ya a casi todo el territorio español, bajo el nombre de "Somatén Armado", con la finalidad principal de colaborar con la Guardia Civil en combatir a los maquis y las organizaciones obreras clandestinas. Los miembros del somatén, que tenían sus fusiles adjudicados en los puestos de la Guardia Civil y licencia de arma corta, no podían actuar en solitario, pero podían quedar a cargo del cuartel de la Guardia Civil si era necesario que todos los guardias acudieran a una emergencia, salir de servicio formando pareja con un guardia, etc.

El Cuerpo de Somatenes fue disuelto por el Senado en 1978.


Música: Los Somatenes · Frank Emilio Flynn