Nuevo vídeo incluido en la Galería del blog - Barranco de Viloria
Visita Villarrubia de Santiago - Patrimonio con encanto - Información
Villarrubia de Santiago tiene mucho que mostrar y cualquier visitante dispone de mucho que ver y disfrutar.
Hace tiempo que tenía en mente el generar un pequeño folleto informativo que recopilara y ayudara a todos aquellos que tuvieran intención de visitar nuestro pueblo con la curiosidad respecto a qué ver y qué hacer en Villarrubia de Santiago.
Comparto con vosotros la primera versión, la cual por supuesto está abierta para ir mejorando, ampliando y modificando, con las indicaciones que me podáis aportar.
Aprovecho para ubicar un enlace de esta guía en el cabecero el blog, la cual estoy seguro que a todos los que tengáis intención de hacer una escapada a este histórico municipio, os resultará de utilidad.
En referencia a los distintos lugares referidos, también incluyo distintos links a artículos ya existentes en este blog:
1- Puente de piedra sobre el río Tajo. >>>> Audioguía2- Minas “El Castellar” >>>> Audioguía
3- Ermita Ntra. Sra. del Castellar. 4- Mirador de la Vega. >>>> Audioguía
5- Cerro Cabeza Gorda
6- Campo Eólico La Plata
7- Fuente Vieja 8- Fuente Nueva
9- Barranco del Pozuelo (Paraje la Peñuela) 14- Barranco y Chorros de Viloria
10- Fuente de Hontanilla
11- Cruz del aviador >>>> Audioguía
12- Hoyo de la Serna
13- Fuente del Pozuelo
15- Pilar
16- Pilar de la Noria
17- Plaza de toros y puente >>>> Audioguía
18- Iglesia de San Bartolomé >>>> Audioguía
19- Cueva de la Yedra
20- Plaza del Ayuntamiento >>>> Audioguía
21- Pozo de San Pedro
22- Ermita del Humilladero
23- Antiguo hospital Cristo de la Salud
24- Antiguas viviendas silo
25- Antigua Iglesia de San Pedro
26- Depósito del agua >>>> Audioguía
27- Museo de Leoncio
Artículo remendado >> Solo iba a ser un día de ruta.
Villarrubia de Santiago, Pueblo Sostenible.
La España rural y vaciada es “fundamental para solucionar la actual crisis ecológica y los mayores retos que tenemos como sociedad: la emergencia climática y la pérdida de biodiversidad”, resalta Greenpeace.
Las zonas rurales, por término medio, contribuyen un 34% menos al cambio climático y hasta 20 veces más a la conservación de la biodiversidad que las ciudades, según las cuentas de la ONG.
Estos pueblos, como el resto de la España rural, albergan ecosistemas y servicios imprescindibles para la sociedad, como la mitigación del cambio climático por su función de sumidero de carbono atmosférico. Y, además, prácticamente carecen de fuentes relevantes de emisiones de gases de efecto invernadero.
Además, estos pueblos contienen “un patrimonio natural más valioso, la biodiversidad de nuestro territorio, a veces reconocida y protegida dentro de los espacios de protección de la naturaleza”, pero también existe “una biodiversidad tremenda asociada a las prácticas agrarias tradicionales, tanto de especies cultivadas, como razas ganaderas y otras especies silvestres que se adaptaron a dichos modos de producción”, según Greenpeace.
Las prácticas agrarias sostenibles y a pequeña escala son, de hecho, la alternativa a la producción industrial de alimentos. Y estos pueblos, como otros muchos miles en toda España, tienen aún la posibilidad de recuperar las prácticas agrarias tradicionales, porque, “aunque hoy día están en declive por el abandono rural, no se han abandonado completamente”.
Greenpeace destaca que muchos de estos pueblos de la España rural albergan “importantes superficies de pastos, sustento de la ganadería extensiva, y pequeñas superficies de cultivos con vegetación que contribuyen a mitigar el cambio climático, conservar la biodiversidad y producir alimentos”.
Memorable 12 de marzo de 2022
El sábado, 12 de marzo de 2022, sin duda ha quedado marcado como una página más a recordar de la historia de Villarrubia de Santiago.
Ya desde la mañana, en el sencillo pero bonito encierro preparado en la calle Jesús y María para los más peques, villarrubieros y foráneos que habían llegado para disfrutar de un día que contagiaba buenas expectativas, daban muestra de las ganas por parte de todos de recuperar esas sensaciones perdidas durante estos dos últimos años de pandemia COVID.
Poco después, con la Plaza de la Constitución como centro de la emoción y las mesas de sus terrazas repletas, la percepción iba in crescendo durante el alegre concierto interpretado por la banda de música.
Pero lógicamente la traca final llegó con el festejo neurálgico del día, el gran festival taurino a beneficio de mejorar las dependencias de la plaza de toros. El cartel, el primero de los festejos que iniciaba la programación taurina en la televisión regional desde tierras toledanas, reunía a una de las figuras del rejoneo, importantes toreros, y dos representantes de Castilla La Mancha.
El resultado global del festejo fue un éxito memorable, una tarde que como decía inicialmente tendrá un lugar especial en la memoria tanto de los villarrubieros, como de todas las personas que asistieron.
Pero no cabe duda que la "suerte" de la climatología, permitió que disfrutáramos plenamente de ese día. Ni tan siquiera a principios de semana, nadie sabía predecir el pronóstico para ese sábado, incluso el viernes llovió en abundancia. Muchas personas nos calificarán de ingenuos cuando nos hemos acordado de nuestra Patrona, Nuestra Señora del Castellar que de forma extraordinaria nos está acompañando desde hace ya meses en el pueblo en lugar de en su tradicional Castellar. Nos acordamos el sábado y nos hemos acordado el domingo tras el aguacero caído durante la madrugada y la previsión para los próximos días.
Lluvia de orejas en un exitoso festival - mundotoro.comLos máximos trofeos paseó López Simón tras una templada faena, que remató en los terrenos de cercanías. Dos orejas paseó Sergio Serrano, que dio un gran nivel conectando con los tendidos y alargando siempre la embestida del astado. Un templado Jorge Molina también paseó el doble trofeo de su utrero tras cuajar series de mano baja. Sufrió un golpe a la hora de matar.
Dos orejas pasearon también El Fandi y Cayetano, que pusieron todo de su parte con dos toros nobles, pero a los que le faltó mayor transmisión. Lea Vicens no tuvo suerte con el abre plaza y regaló un sobrero, al que cortó una oreja. Se atascó con el rejón de muerte y el verduguillo, sufriendo una fuerte voltereta, de la que salió conmocionada."
"Lea Vicens tuvo en suertes un primer astado que no le dejó demasiadas opciones para el triunfo. El astado no tuvo fuerza y marcó descaradamente su querencia a tablas. Ante esta situación, la francesa pidió torear el sobrero, petición que desde la presidencia le aprobaron.
Sin embargo, el sobrero, que le permitió lucirse y hacer las cosas muy bien hasta las banderillas, pues el rejón de muerte no cayó en el sitio y el animal no terminaba de doblar. Estaba demasiado entero, así que se bajó del caballo y trató de descabellar, sería en ese momento cuando la rejoneadora sufriera un feo percance por la espalda, justo al lado de las tablas. El astado estaba con ella, no hacía caso a los quites de su cuadrilla, ni a los de El Fandi, que agarró al toro para poder quitárselo de encima.
No había manera de que encontrara la muerte, así que salió para buscar a su caballo y volver a dejar el rejón de muerte. Tuvo que volver a descabellar para poder pasaportar al último de la tarde."
Pelo y lana. Cabras y ovejas
Nuevos mapas incluidos en el apartado "Villarrubia de Santiago en los mapas" de este blog
Pueblos antiguos en la zona de Toledo (1200-1351)
Villarrubia de Santiago en la Plaza de España de Sevilla
La Plaza se sitúa en el extremo nor-este del parque. A través de una de las avenidas de tierra que atraviesa el antiguo jardín del Palacio de San Telmo, frente al visitante aparece una enorme fuente como epicentro de la majestuosa plaza, en una vista panorámica como pocas en el mundo.
La Plaza de España tenía como uso previsto tras la Exposición de 1929 convertirse en Universidad Obrera, Museo de la Industria, y otros usos culturales. Sin embargo, el edificio fue ocupado por los militares sublevados en septiembre de 1936.
Finalmente el conjunto fue terminado a tiempo y un mes antes, el 9 de mayo, la plaza fue inaugurada por todo lo alto en una ceremonia que reunió a las más altas autoridades del país.
Los bancos de las provincias
Cada uno de los tramos del conjunto monumental cuenta con 14 arcos y bajo estos están los bancos de las provincias. Al comienzo y al final de cada uno de estos tramos es donde está representada Sevilla, con diferentes escenas sobre sus fiestas y costumbres. Aunque en un inicio las provincias estaban ordenadas de manera alfabética, antes y después de la exposición hubo algunos cambios. Uno de ellos llegó a cambiar el banco de Navarra por Pamplona, alterando de este modo el orden alfabético.
Sobre los capiteles de las pilastras figuran los retratos del P. Juan de Mariana y Garcilaso de la Vega, y los escudos de Talavera y Toledo. En los laterales de la escena central, aparece a la izquierda la Iglesia de Santa María la Mayor de Talavera de la Reina, y a la derecha la catedral de Toledo, obra firmada por el ceramista de Talavera Juan Ruiz de Luna.
En la zona inferior vemos tres bancos en forma de "U" decorados con dibujos vegetales y los escudos de algunos de las poblaciones más representativas de la provincia toledana, como son Escalona, Fuente del Arzobispo, Illescas, Madridejos, Ocaña, Orgaz, Quintanar de la Orden y Torrijos, y a los pies encontramos el panel cerámico con el mapa de la provincia.
Pues veréis; hace ya mucho tiempo, mi hermano Guillermo, tras un viaje a Sevilla, me hizo una pregunta:
Al regreso del fantástico viaje, tanto por el lugar como por la compañía, se dio la casualidad de que conocí en Madrid a Jacinto. Como una conversación cualquiera, comenzamos a hablar de lugares recomendables de visitar en toda España y lógicamente hablamos de Sevilla y lo que me había parecido la ciudad. La gran sorpresa no fue solo el que me dijera que era Sevillano, si no que además su bisabuelo fue capataz de obra en la construcción de la Plaza de España, concretamente de una de las dos torres.
"Los nombres que aparecen, son en base al lugar de procedencia de los trabajadores que habían llegado de los distintos puntos de toda España, para la construcción de la Plaza."
Hubo momentos durante la construcción de la Plaza de España en la que llegaron a trabajar mil obreros a la vez, durante ese largo recorrido constructivo que se inicia agosto de 1914 y que culminaría en mayo de 1928, tardando por tanto en construirse la friolera de 15 años.
Claves para entender la Plaza de España de Sevilla - rutacultural.com