Nuevo vídeo incluido en la Galería del blog - Barranco de Viloria

 



"El barranco de los barrancos, ancho, largo, profundo, sinuoso recolector de los caudales de otros menores, es dueño y señor de la mayor parte de las cárcavas de este término. El encuentro de este formidable barranco con el río Tajo es de gran vistosidad. Es como si río y barranco se buscaran, se hubiesen puesto de acuerdo para encontrarse en un punto preciso. Porque el río ha abandonado lo que se supone debía ser su curso normal, corriendo por la llanura que se extiende desde Villandín a la Almanta, y toma otra dirección que parece equivocada, para a continuación adentrarse en terrenos de San Bartolo, bordear riscos hasta cerca del Castellar. Mientras que el barranco pierde poder y se desmorona. El verde oscuro de los árboles aparece de improviso. Es el anuncio de que por ahí, a dos pasos, está el río Tajo, que no se deja ver todavía, o lo impiden los últimos peñascos del barranco, hasta que se está encima, en el extremo -¡cuidado!- de un resbaladizo terraplén. Hay que estirar el cuello para contemplar el silencioso paso del agua. El contraste del color de los últimos salientes dentados del barranco con el del río y su ribera supone un cambio acelerado del paisaje."

Manuel Fernández Nieto

Cascada de Barranco de Viloria

Rutas Bike Wikiloc:



Fotografía del club Mountain Bike Aranjuez


Artículo recomendado de este blog:  

Cárcavas y Barrancos

Descripción del perfil de Viloria


Visita Villarrubia de Santiago - Patrimonio con encanto - Información

 

Villarrubia de Santiago tiene mucho que mostrar y cualquier visitante dispone de mucho que ver y disfrutar.

Hace tiempo que tenía en mente el generar un pequeño folleto informativo que recopilara y ayudara a todos aquellos que tuvieran intención de visitar nuestro pueblo con la curiosidad respecto a qué ver y qué hacer en Villarrubia de Santiago.

Comparto con vosotros la primera versión, la cual por supuesto está abierta para ir mejorando, ampliando y modificando, con las indicaciones que me podáis aportar.

Aprovecho para ubicar un enlace de esta guía en el cabecero el blog, la cual estoy seguro que a todos los que tengáis intención de hacer una escapada a este histórico municipio, os resultará de utilidad.

 

Descargar documento


En referencia a los distintos lugares referidos, también incluyo distintos links a artículos ya existentes en este blog:

1- Puente de piedra sobre el río Tajo.  >>>>  Audioguía 

2- Minas “El Castellar”  >>>> Audioguía 

3- Ermita Ntra. Sra. del Castellar.   4- Mirador de la Vega. >>>> Audioguía 

            También recomiendo: 
                           >> Intervención arqueológica en El Castellar
                           >> Castillo de Biedma/Santa María del Castellar - Fortaleza Santiaguista 

Villarrubia de Santiago, Pueblo Sostenible.

  La España rural y vaciada es “fundamental para solucionar la actual crisis ecológica y los mayores retos que tenemos como sociedad: la emergencia climática y la pérdida de biodiversidad”, resalta Greenpeace.


Las zonas rurales, por término medio, contribuyen un 34% menos al cambio climático y hasta 20 veces más a la conservación de la biodiversidad que las ciudades, según las cuentas de la ONG.

Estos pueblos, como el resto de la España rural, albergan ecosistemas y servicios imprescindibles para la sociedad, como la mitigación del cambio climático por su función de sumidero de carbono atmosférico. Y, además, prácticamente carecen de fuentes relevantes de emisiones de gases de efecto invernadero.


Además, estos pueblos contienen “un patrimonio natural más valioso, la biodiversidad de nuestro territorio, a veces reconocida y protegida dentro de los espacios de protección de la naturaleza”, pero también existe “una biodiversidad tremenda asociada a las prácticas agrarias tradicionales, tanto de especies cultivadas, como razas ganaderas y otras especies silvestres que se adaptaron a dichos modos de producción”, según Greenpeace.



Las prácticas agrarias sostenibles y a pequeña escala son, de hecho, la alternativa a la producción industrial de alimentos. Y estos pueblos, como otros muchos miles en toda España, tienen aún la posibilidad de recuperar las prácticas agrarias tradicionales, porque, “aunque hoy día están en declive por el abandono rural, no se han abandonado completamente”.


Greenpeace destaca que muchos de estos pueblos de la España rural albergan “importantes superficies de pastos, sustento de la ganadería extensiva, y pequeñas superficies de cultivos con vegetación que contribuyen a mitigar el cambio climático, conservar la biodiversidad y producir alimentos”.


Villarrubia de Santiago no solo aporta estos valores de conservación de la biodiversidad gracias a sus prácticas agrarias y prácticamente carece de fuentes de emisiones, su territorio también aporta generación de energía renovables mediante su campo eólico y próximamente con una planta solar fotovoltaica de 45,43MWnom, ya en trámite autorización administrativa.

Villarrubia fue incluido en el "Programa de Desarrollo Rural Sostenible (2010-2014)".
Destacar el gran paso que el municipio dio inicialmente en 2011 con el sellado del vertedero, gracias al acuerdo entre el Ayuntamiento y AVE Levante, sumando en 2014 el posterior contrato de ahorro energético y mantenimiento con varios planes de mejoras para el pueblo, al igual que el reciente acuerdo en 2022, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, para la realización de tratamientos preventivos para la lucha contra los incendios forestales y particulares del término municipal.









Fuente principal: es.greenpeace.org
Música: "Mama Tierra" - Macaco

Memorable 12 de marzo de 2022

 


El sábado, 12 de marzo de 2022, sin duda ha quedado marcado como una página más a recordar de la historia de Villarrubia de Santiago.

Ya desde la mañana, en el sencillo pero bonito encierro preparado en la calle Jesús y María para los más peques, villarrubieros y foráneos que habían llegado para disfrutar de un día que contagiaba buenas expectativas, daban muestra de las ganas por parte de todos de recuperar esas sensaciones perdidas durante estos dos últimos años de pandemia COVID.

Poco después, con la Plaza de la Constitución como centro de la emoción y las mesas de sus terrazas repletas, la percepción iba in crescendo durante el alegre concierto interpretado por la banda de música.

Pero lógicamente la traca final llegó con el festejo neurálgico del día, el gran festival taurino a beneficio de mejorar las dependencias de la plaza de toros. El cartel, el primero de los festejos que iniciaba la programación taurina en la televisión regional desde tierras toledanas, reunía a una de las figuras del rejoneo, importantes toreros, y dos representantes de Castilla La Mancha.

El resultado global del festejo fue un éxito memorable, una tarde que como decía inicialmente tendrá un lugar especial en la memoria tanto de los villarrubieros, como de todas las personas que asistieron.


Pero no cabe duda que la "suerte" de la climatología, permitió que disfrutáramos plenamente de ese día. Ni tan siquiera a principios de semana, nadie sabía predecir el pronóstico para ese sábado, incluso el viernes llovió en abundancia. Muchas personas nos calificarán de ingenuos cuando nos hemos acordado de nuestra Patrona,  Nuestra Señora del Castellar que de forma extraordinaria nos está acompañando desde hace ya meses en el pueblo en lugar de en su tradicional Castellar. Nos acordamos el sábado y nos hemos acordado el domingo tras el aguacero caído durante la madrugada y la previsión para los próximos días.

Lluvia de orejas en un exitoso festival - mundotoro.com

"Villarrubia de Santiago vivió un exitoso festival con una gran ambiente en los tendidos, registrando el coso más de tres cuartos de entrada. Con calor en los tendidos, se repartieron once orejas y rabo con una novillada de Antonio Palla que dio posibilidades.

Los máximos trofeos paseó López Simón tras una templada faena, que remató en los terrenos de cercanías. Dos orejas paseó Sergio Serrano, que dio un gran nivel conectando con los tendidos y alargando siempre la embestida del astado. Un templado Jorge Molina también paseó el doble trofeo de su utrero tras cuajar series de mano baja. Sufrió un golpe a la hora de matar.

Dos orejas pasearon también El Fandi y Cayetano, que pusieron todo de su parte con dos toros nobles, pero a los que le faltó mayor transmisión. Lea Vicens no tuvo suerte con el abre plaza y regaló un sobrero, al que cortó una oreja. Se atascó con el rejón de muerte y el verduguillo, sufriendo una fuerte voltereta, de la que salió conmocionada."




guarismodelocho.com

"Lea Vicens tuvo en suertes un primer astado que no le dejó demasiadas opciones para el triunfo. El astado no tuvo fuerza y marcó descaradamente su querencia a tablas. Ante esta situación, la francesa pidió torear el sobrero, petición que desde la presidencia le aprobaron.
Sin embargo, el sobrero, que le permitió lucirse y hacer las cosas muy bien hasta las banderillas, pues el rejón de muerte no cayó en el sitio y el animal no terminaba de doblar. Estaba demasiado entero, así que se bajó del caballo y trató de descabellar, sería en ese momento cuando la rejoneadora sufriera un feo percance por la espalda, justo al lado de las tablas. El astado estaba con ella, no hacía caso a los quites de su cuadrilla, ni a los de El Fandi, que agarró al toro para poder quitárselo de encima.
No había manera de que encontrara la muerte, así que salió para buscar a su caballo y volver a dejar el rejón de muerte. Tuvo que volver a descabellar para poder pasaportar al último de la tarde."


facebook.com/Ayuntamiento De Villarrubia De Santiago
















Audio: Música y Vino (Pasodoble)




Pelo y lana. Cabras y ovejas

 

Cántaras en las que se traía la leche desde los corrales

"Hubo un tiempo en que abundaron las "majás" o corrales, en los que se recogían los ganados de cabras y ovejas, más de éstas que de aquéllas. 

Desperdigados por todo el campo, se conservan restos dignos de ver o cuan­do menos recordar. El corral de las Calderuelas, cerca del barranco de Villoria, destaca por su bella factura y por el sentido práctico puesto en la distribución de sus partes. Pero hay más, el corral de Guardadamas, de la Clementa, Tiempos buenos, de los Jesuses, de los Monteros, Las Platas, chozo Calaco. El sótano Cereño también pudo ser resguardo de pastores y ganados. 

Se reproducen sus nombres por su sonoridad, porque son un rescoldo del pasado, y para que no queden definitiva­mente olvidados, reducidos a cenizas que se llevaría el viento cambiante de la vida. Y también por lo que signi­ficaron económicamente, y por la pizca de picaresca que a veces había en su comercio local. 


Este pueblo fue un manantial lechero, pero la falta de vocación industrial de los villarrubieros hizo que la leche aquí producida fuese a parar a pueblos donde era próspera la fabricación quesera. 
El producto lácteo se transportaba desde los corrales en vehículos ligeros: tartanas, tílburis, pequeños carritos. 

El consumo de leche no fue importante en Villarrubia; se vendía por las calles, preferentemente por mujeres. Utilizaban para ello un artilugio en forma de marco de madera, llevándolo sobre la nuca con una correa de cuero. En el marco había ganchos de los que colgaban las lecheras. 
Lo picaresco de la conduc­ta de alguna de estas mujeres consistía en que cuando descubrían la presencia del veterinario, con su aparatito de graduar la leche y comprobar que no se le había añadido agua, ellas fingían tropezar, con lo que la mercancía lechera quedaba derramada por el suelo. 

Había ganados que venían a dormir al pueblo. En invierno, su entrada, con sus balidos y el tañer de los cencerros, des­pertaban ecos de melancolía."





"Paseos de Placer por Villarrubia" - Manuel Fernández Nieto

Nuevos mapas incluidos en el apartado "Villarrubia de Santiago en los mapas" de este blog

 

Pueblos antiguos en la zona de Toledo  (1200-1351)


Pueblos del Reino de Toledo, 
según las "Relaciones Topográficas" (Siglo XVI)

Pueblos de ordenes militares y de señorío eclesiástico del Reino de Toledo,
según las "Relaciones Topográficas" (Siglo XVI)

Despoblados del Reino de Toledo,
 según la "Relaciones Topográficas" (Siglo XVI)


Villarrubia de Santiago en la Plaza de España de Sevilla



Sevilla tiene varios monumentos que brillan con luz propia en una ciudad repleta de joyas. Uno de ellos se eleva entre los árboles del parque de María Luisa, una parada de por sí obligatoria para cualquier viajero, la Plaza de España.

La Plaza se sitúa en el extremo nor-este del parque. A través de una de las avenidas de tierra que atraviesa el antiguo jardín del Palacio de San Telmo, frente al visitante aparece una enorme fuente como epicentro de la majestuosa plaza, en una vista panorámica como pocas en el mundo.


A principios del siglo XX se comenzó a gestar la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Su finalidad era la de mostrar un hermanamiento entre España y sus antiguas colonias ultramarinas y como seña de identidad tendría un gran edificio. La Plaza de España fue resultado de ese proyecto, de la búsqueda de una construcción que transmitiera el alma de la futura exposición.

La Plaza de España tenía como uso previsto tras la Exposición de 1929 convertirse en Universidad Obrera, Museo de la Industria, y otros usos cultura­les. Sin embargo, el edificio fue ocupado por los mi­litares sublevados en septiembre de 1936.


La Plaza de España de Sevilla tiene una configuración semi elíptica, con un edificio que domina el conjunto. Los extremos de las alas curvas están rematadas con las torres norte y sur, que despuntan por encima de los árboles del parque.

Tras presentar un anteproyecto que contentó a la organización, el arquitecto Aníbal González fue el elegido para llevar a cabo la plaza. La construcción, sin embargo, llevó más tiempo del deseado.


Un año más tarde, con lo fundamental de la Plaza de España ya terminado, Aníbal González dimitió del proyecto y lo relevó José Cruz Conde. En ese mismo año se decidió que la Exposición Iberoamericana se haría en abril de 1929. Aunque a simple vista las obras estaban casi completas en el exterior del edificio, quedaba mucho trabajo que hacer en sus interiores.

Finalmente el conjunto fue terminado a tiempo y un mes antes, el 9 de mayo, la plaza fue inaugurada por todo lo alto en una ceremonia que reunió a las más altas autoridades del país. 

Inauguración de la Plaza - 9 de mayo de 1929

Los Reyes y las Infantas presidiendo el acto.

La superficie edificada es de 18.731 m2 y la libre de 31.360 m2 y el total de conjunto de 50.091 m2, este enorme coloso de 170 X 100 mts.
La exposición ya tenía completo su edificio que, como epicentro de la misma, fue el telón de fondo escogido para el cartel promocional.


Recorrer el conjunto arquitectónico de la Plaza de España de Sevilla es dar un paseo por el país. A lo largo de las alas en curva hay grandes bancos decorados con cerámica, y en ellos se representan a las provincias españolas. La plaza se divide en cuatro tramos en los que hay 48 provincias con su propio mural cerámico.


Los bancos de las provincias

Cada uno de los tramos del conjunto monumental cuenta con 14 arcos y bajo estos están los bancos de las provincias. Al comienzo y al final de cada uno de estos tramos es donde está representada Sevilla, con diferentes escenas sobre sus fiestas y costumbres. Aunque en un inicio las provincias estaban ordenadas de manera alfabética, antes y después de la exposición hubo algunos cambios. Uno de ellos llegó a cambiar el banco de Navarra por Pamplona, alterando de este modo el orden alfabético.

Realmente tendría que haber 50 bancos en vez de 48, pero cuando la plaza se construyó, Canarias solo tenía una provincia. Hasta 1927 no se dividiría en Gran Canaria y Tenerife. Por otra parte, Sevilla no aparece representada junto al resto de provincias, ya que se representa en otros cuatro murales de la plaza.

La estructura de cada banco provincial consiste en un panel frontal representando un acontecimiento histórico representativo de la provincia en cuestión, incluyendo por lo general escenas con los monumentos más representativos de la ciudad o provincia. En el suelo se reproduce en azulejos el plano de la provincia y sus localidades más destacadas. Entre los arcos figuran los bustos en relieve de los personajes más importantes de la historia de España. 


En el banco de la provincia de Toledo, situado entre los de las provincias de Teruel y Valencia, y entre la puerta de Navarra, y la Torre Sur, de la Plaza de España, la escena histórica representada en su panel central es la conquista de Toledo por Alfonso VI, acontecimiento que tuvo lugar el 25 de mayo de 1085.


Sobre los capiteles de las pilastras figuran los retratos del P. Juan de Mariana y Garcilaso de la Vega, y los escudos de Talavera y Toledo. En los laterales de la escena central, aparece a la izquierda la Iglesia de Santa María la Mayor de Talavera de la Reina, y a la derecha la catedral de Toledo, obra firmada por el ceramista de Talavera Juan Ruiz de Luna. 

Sobre el balcón, encontramos una balaustrada centrada por el escudo de la provincia, decorado con una especie de corona de laurel. En el arco que está sobre él, aparecen los relieves con los bustos de Mariano Fortuny Marsal, Fortuny (1838–1874), pintor y grabador; y Eduardo Rosales Gallinas, Rosales (1836–1873), pintor; como personajes relevantes de nuestra historia.


En la zona inferior vemos tres bancos en forma de "U" decorados con dibujos vegetales y los escudos de algunos de las poblaciones más representativas de la provincia toledana, como son Escalona, Fuente del Arzobispo, Illescas, Madridejos, Ocaña, Orgaz, Quintanar de la Orden y Torrijos, y a los pies encontramos el panel cerámico con el mapa de la provincia.


Y ahora os preguntaréis, ¿y qué tiene que ver todo esto y esta plaza con la historia de Villarrubia de Santiago?
Pues veréis; hace ya mucho tiempo, mi hermano Guillermo, tras un viaje a Sevilla, me hizo una pregunta:

 ¿Por qué en esos azulejos del mapa localizado a los pies del banco de la provincia de Toledo aparece nuestro Villarrubia, entre los únicamente 39 nombres de municipios representados?

Como no puede ser de otra manera, ello provocó que me apuntara ese detalle, quedando pendiente de intentar resolver la curiosidad.


A finales de 2021 visité Sevilla con unos amigos. Aunque de por sí visitar la Plaza de España es inevitable, como os podréis imaginar la tenía marcada en mi agenda, para disfrutarlo de primera mano y como no, tomar algunas fotografías.

Al regreso del fantástico viaje, tanto por el lugar como por la compañía, se dio la casualidad de que conocí en Madrid a Jacinto. Como una conversación cualquiera, comenzamos a hablar de lugares recomendables de visitar en toda España y lógicamente hablamos de Sevilla y lo que me había parecido la ciudad. La gran sorpresa no fue solo el que me dijera que era Sevillano, si no que además su bisabuelo fue capataz de obra en la construcción de la Plaza de España, concretamente de una de las dos torres.


Para más detalles, me describió que en la parte trasera de la torre sur, sobre un azulejo, se pueden ver las iniciales de su abuelo. Pero la información principal me la aportó cuando le hice la pregunta respecto a los nombres de los pueblos y ciudades que aparecen en los mapas de las provincias.

"Los nombres que aparecen, son en base al lugar de procedencia de los trabajadores que habían llegado de los distintos puntos de toda España, para la construcción de la Plaza."



En resumen, villarrubieros trabajaron codo con codo con personas de toda es España para levantar este emblemático lugar, conocido en todo el mundo.

Hubo momentos durante la construcción de la Plaza de España en la que llegaron a trabajar mil obreros a la vez, durante ese largo recorrido constructivo que se inicia agosto de 1914 y que culminaría en mayo de 1928, tardando por tanto en construirse la friolera de 15 años.

No cabe duda que habrá que realizar un esfuerzo de búsqueda de información, al menos intentar averiguar nombres, para cuyo fin espero que alguno vosotros tengáis opción de ayudarme.


Detalles que podrán ser  interesantes

Las obras fueron realizadas por contratas parciales, condicionadas por la escasa liquidez del Comité. Las obras también se vieron muy afectadas por la difícil coyuntura social de la segunda década, quedando desiertos algunos concursos. 

Entre las empresas más destacadas por las adjudicaciones se encontraba la Empresa General del Construcciones y Vigas y Riesgos, S.A., y otras muchas realizaron minuciosos trabajos decorativos, como las fábricas de cerámica "Los Remedios" de José Laffitte, Ramos Rejano, José Mensaque, Pedro Navia, Manuel García Montalvan, Alfarería Bernal, etc.


El canal cruzado por cuatro puentes, que representan a Castilla, León, Aragón y Navarra, otorga a la plaza esa idea de hermanamiento entre metrópolis y colonias, unidas por un viaje a través del agua en un planeta esférico. Que personajes como Colón y Magallanes estén representados en la plaza no hace más que reforzar dicha idea.



file:///Monografía - La Plaza de España.pdf


Música: “Sevilla” – Fondo Flamenco

Fuentes:
Exposición Iberoamericana de Sevilla 1929 - Juan José Cabrero Nieves
Claves para entender la Plaza de España de Sevilla - rutacultural.com
La Plaza de España de la Exposición Iberoamericana de Sevilla - El Proceso de ejecución.