Actividad y Gestión Municipal en los años 50 y 60


Como obras más importantes realizadas en los años 50 y 60 del siglo pasado, destacan:

CASA CUARTEL DE LA GUARDIA CIVIL.— Donación al Estado del solar en que éste fue construido, con la aportación en metálico además de 115.000 pesetas.


BASCULA MUNICIPAL Y HABITACIÓN PARA LA MISMA.—Fueron invertidas para su instalación. 120.000 pesetas.


CEMENTERIO MUNICIPAL. — Construcción del Mausoleo de los Mártires y pavimentación de las calles del mismo, con una inversión de 70.000 pesetas.

ALUMBRADO PUBLICO.— Instalación de puntos de luz fluorescente en la calle de José Antonio y Plazas del Generalísimo y de los Mártires: puntos de luz corriente en zonas de reciente edificación, por un valor de 95.000 ptas.

HOSPITAL MUNICIPAL.— Reforma de la Sala de Enfermos dotándola de moderno mobiliario e instalación de una clínica a base de material moderno y adquisición de un aparato transfusor de sangre.
Reconstrucción por completo de la Capilla del Santísimo Cristo de la Salud, cuya Imagen en talla de madera es obra del escultor D. Joaquín Larrañaga. con una inversión de 60.000 ptas.


FUENTE DEL POZUELO.— Construcción de un depósito y obras de saneamiento por importe de 50.000 pesetas, procedentes de la subvención concedida por la Diputación Provincial.

Depósito

DEPOSITO DE AGUA DEL CASTELLAR.— Por iniciativa de la Corporación Municipal se construye un gran depósito de agua, cuyas obras fueron satisfechas, casi en su totalidad, por las Minas del Castellar. El Ayuntamiento intenta durante varios años la repoblación forestal de aquellos parajes, llegando a colocar en un solo año 8.500 pinos y buena cantidad de árboles que, debido a la mala composición de las tierras y a las heladas surgidas, se perdieron en gran proporción.

SOLARES.— Adquisición de un solar en la carretera de la Estación para ensanche del Grupo Escolar por un valor de 10.000 ptas. y de otro en la Glorieta del Hospital por valor de 3.600 ptas.

VIAS PUBLICAS.—Ensanche de la calle de Jesús y María teniendo que derribar y construir un muro en edificio de propiedad particular, cuyos gastos ascienden a 15.000 pesetas. Pavimentación, con riego asfáltico, de la Plaza del Generalísimo, Calle del Dos de Mayo, Santiago, Serrano. General Mola, Héroes del Alcázar, Prim, Amargura, Pasión. Capitán de la Lastra, Comuneros, Nuestra Señora de los Dolores. San Antonio, General Primo de Rivera, Daoiz y Velarde, García Morato y terminación de la de General Mola.
A base de pavimento de piedra se acondicionaron las de Avenida del Hospital y empedradas con adoquín de granito parte de las de General Mola y Prim, construyéndose amplios vadillos del mismo material en el final de las calles Prim y Héroes del Alcázar en su confluencia con las de sus inmediaciones.
Fueron invertidas 900.000 ptas, aportándose por el vecindario el importe correspondiente a la mitad del coste de la pavimentación con riego asfáltico, exclusivamente.
Reparación, con riego asfáltico, de la carretera de Chinchón a Madridejos, estando en vías de una pronta ejecución la de Ocaña a Tarancón.

IGLESIA PARROQUIAL — Fueron satisfechas aportaciones con destino a la construcción del nuevo Retablo Mayor, instalación eléctrica, adquisición de una campana, piso, Carroza de La Santísima Virgen y otras atenciones.

Retablo de la Iglesia. La verja de hierro.

NUEVO ABASTECIMIENTO DE AGUAS.— Las obras realizadas en este sentido consisten en la construcción de un pozo, galerías y bajada al mismo, por importe de 80.000 ptas.

SOLICITADA a la Beneficiencia Provincial de Madrid, la venta de una PARCELA DE TERRENO, en las inmediaciones de la población, para la construcción urgente de instalaciones deportivas y con ideas de en el futuro construir viviendas de bajo coste o incluso una piscina púbica o plaza de toros.

La HERMANDAD DE LABRADORES culmina la construcción, sin ayuda alguna, de un magnífico ALMACÉN no sólo capaz para resolver las necesidades de nuestro pueblo, sino de algunos de los limítrofes.

Las MINAS que llevan el nombre de Nuestra Patrona, merecen especial mención, pues a ellas se debe la eficaz solución del problema del PARO, susbsistente en la época de su instalación.

Surgen nuevos CENTROS RECREATIVOS y de distracción como Salas de espectáculos, bares, etcétera y la atrevida reforma de su único Casino donde 700 socios de la más variada condición social conviven en sus ratos de ocio, como horas antes lo hacen en el trabajo.

Cruz de los Caídos

Iniciados los años 60, existían varias aspiraciones a desarrollar:

MUNICIPALIZACIÓN de la Hidráulica de Villarrubia,S.A. y proseguir con los trabajos ya iniciados, de elevación y traída de las nuevas aguas.

ADQUISICIÓN de la casa situada en la calle de José Antonio, nº 9, para la construcción de un Mercado con sus modernas instalaciones tanto sanitarias como con sus servicios frigoríficos.

INSTALACIÓN del servicio de suministro de agua en el Cementerio Municipal.

CONSTRUCCIÓN de dos escuelas y dos viviendas para los señores Maestros, con la ayuda del Estado.

Otra aspiración la constituye la CONSTRUCCIÓN de una Nueva Casa Consistorial que además de embellecer la Plaza Mayor y que serviría para centralizar, en su planta baja, todos los servicios, tales como Correos, Grupos Sindicales, Vigilancia Nocturna, Evacuatorios públicos, etc.


Posteriormente, ya en los años 60, se alcanzan algunas de esas aspiraciones e incluso otras nuevas.

Puesta en funcionamiento del nuevo Servicio de Abastecimiento de Aguas procedente de la Fuente «El Soltadero». Para cuyo fin fue otorgada por la Diputación Provincial, con cargo al fondo de Cooperación Provincial, una subvención de 191.108 pesetas.

Abastecimiento de Aguas -El Sotadero


Aprobación por el Ministerio de la Gobernación el Plan Especial de Saneamiento para la Provincia de Toledo, el que, con referencia a Villarrubia, comprende las siguientes inversiones:
3.600.000 pesetas con destino al Servicio de Abastecimiento de Aguas (Red de distribución)
5.400.000 pesetas con destino a la instalación de alcantarillado.

Fuente pública junto a la báscula.


NUEVA CASA CONSISTORIAL
Por la Diputación Provincial de Toledo, y con cargo al Plan Bienal de Cooperación 1966-67, fue aprobado el proyecto de construcción de una nueva Casa Consistorial para nuestro Municipio, a cuyo efecto fue concedida una subvención, no reintegrable, de 750.000 pesetas.
Las obras harían desaparecer el viejo caserón del edificio del Ayuntamiento.


Fuente: Libros de Fiestas 1961-1964
Música: "Oh Carol" - Paul Anka - 1959












Plaza Mayor

 

Plaza de planta rectangular con la mayoría de los edificios de tres plantas y correspondiendo a dos tipologías diferentes, una de carácter popular, con galerías porticadas de madera ligeramente vola­das en el tercer piso, balcones sencillos y bajos adaptados para el comercio, y el otro tipo compuesto por casonas de dos plantas y buhardillas de mampostería o piedra vista.

Fachada Este

Casería Popular en el lado Sur

Se mantienen mejoradas varias casas primitivas de dos plantas, a las que se añadió otra superior dotándola de galería con pórticos de madera enrasados con la fachada. Es una característica que perdura en los edificios modernos construidos con distintas fábricas.

La rectangular Plaza Mayor presenta la modalidad de levantarse en la esquina de uno de sus lados menores el edificio del Consistorio, cuyas dos plantas enrasadas remata el cuerpo del reloj con su campanil. 

Casa Consistorial

Como casi todas las plazas de la comarca, es una plaza amplia y con el suelo a un mismo nivel, ocupando una encrucijada de siete calles.


Es de mi intención destacar la casona del lado Oeste, "la Casa de los Lara", fachada labrada en piedra, para cuyo edificio tengo pensado un capítulo propio.

Caserío en el lado Oeste

No hace falta recurrir a los recuerdos de nuestros más mayores, ya que aún yo retengo vagos recuerdos de la plaza vacía, con la farola en el centro. Explanada que además de lugar de encuentro o mercado, era emplazamiento de circo, plaza de toros, atracciones de fiestas, actuaciones y un sin fin de utilidades más o menos de nuestro agrado.
La plaza se encontraba dividida por la carretera, pasando pues todo tipo de vehículos, como los autobuses que usaban la plaza como parada e incluyendo los camiones que durante muchos años y en gran número pasaban después de cargar en nuestras minas.

Plaza 1930

Procesión dela Virgen 1930

Antigua plaza de toros en la plaza 1942

Entrada de reses 1946

Camión de la mina junto a la farola 1955

Con el paso de los años, a la original plaza manchega, se la han ido añadiendo y modificando complementos:la fuente, el templete o kiosko de la música, bancos de piedra, árboles, tapando el original suelo de tierra por baldosas y restando otras como el peligroso paso de la carretera por un lugar de reunión y juegos.

Fachada del Ayuntamiento en la actualidad

Plaza en celebración 2016

Plaza en celebración 2016 -2

Vista Sur

Casa Lara






Los Riscos del Molar




Una joya geológica ignorada, olvidada o menospreciada. Un gigantesco testimonio de los tormentosos cambios experimentados por la Tierra en uno de los periodos más activos de su formación.

Vista panorámica

Estos riscos del Soto, apelmazados, tenebrosos amenazan continuamente con desprendimientos que aplastarían a cualquiera que se decidiese a acercarse a su base de más de doscientos metros lineales. Pero eso no sucede todos los días.

La distancia engaña. Contemplados desde lejos, es fácil hacer cuentas de su inocencia, pero vistos de cerca, su aspecto cambia. Tienen el encanto de lo monstruoso, de lo profundamente secreto. Son aterradoras.

Sus fantásticas formas no son comparables a nada en el territorio manchego. En apariencia sin vida, con su color y su estructura particulares, poseen una belleza hipnótica, capaz de retener la mirada de los amantes de los más extraños fenómenos naturales.

Los del Molar son unos riscos que forman parte lateralmente de la cuenca del río Tajo en su parte más llana, desde que abandonan el accidentado paisaje de la serranía de Cuenca. Al alcanzar la vega villarrubiera, el Tajo no encuentra dificultades para avanzar sin sobresaltos, recreándose con el reflejo en sus aguas de los árboles de sus márgenes, que ya no son de piedra, dejando atrás la estrechez bloqueadora.


Los riscos y el río, no muy distantes unos de otros, son los principales elementos que dan el atractivo que tiene esta zona. La explanada verde y llana de los maizales en primavera, cambiantes en intensidad y tonalidades cubre el espacio que media entre la movilidad continua del río y la inmovilidad de los riscos. En algún trecho, el río y los riscos recorren un camino paralelo que no les lleva al mismo sitio.

¿Cuál es el origen de la denominación Molar?  Hay quien supone que no se debe a su forma de dentadura, sino a la proximidad, en otros tiempos, de un molino de cereales movido por el agua encauzada del río.

El nombre tiene su importancia, pero inferior a como son estos riscos en la actualidad. Las mordeduras de los mares primitivos, los glaciares, las lluvias frecuentes y torrenciales, el contacto del aire huracanado, el calor han moldeado estos riscos tan espectaculares. Ante ellos se experimenta una excitación mezcla de entusiasmo y de miedo. Sólo los barrancos transversales, cubiertos de plantas, algunas sin catalogar botánicamente, tiene algo que podría definirse como risueño.


No obstante el desgarramiento tumultuoso de la masa de greda, tierra y espejuelo mezclados, en estos riscos perdura un considerable grado de armonía. El morro estratificado en vanas casas horizontales abre la serie de figuras que van sucediéndose en posturas difíciles hasta el final. Recuerda el cabezón de una esfinge. En su aislamiento, en su sufrimiento, si la piedra sufriera, puede reconocerse la acción demoledora de los agentes atmosféricos. La belleza del mojón natural, contemplado desde diferentes ángulos, es avasalladora. Aquí lo tenemos desde no se sabe cuándo y ahí lo tendremos quizás hasta que nuestro planeta deje de serlo.


Este morro, que trae a la memoria el de la desembocadura en el río del barranco de Villoría, con el chorro aumentado en forma de cascada de varios flecos. La réplica es un pedrusco de una pieza vertical, que se eleva monolítico sobre el resto. Es conocido con el nombre de "Morreón" y se asegura que los días despejados, invariablemente, su sombra coincide, como en un reloj de sol, con la señal horaria de la una.

Al atardecer, la luz desaparece lentamente de los pequeños barrancos que cortan los riscos de arriba abajo. La invasión de la oscuridad que esperan los murciélagos y las lechuzas, no alcanza todavía a lo más alto de los peñascos agujereados y resquebrajados. Presintiendo la llegada de la noche, bandadas de pájaros de las más diversas especies revolotean y se introducen a toda velocidad en sus nidos sin equivocarse. En algunos momentos, y según la orientación de los bloques pedregosos, sobre el gris de la greda y el color de la tierra común, los últimos rayos de Sol arrancan al espejuelo destellos de plata oxidada.


Yacimiento arqueológico del Hoyo de la Serna (Hierro II)




Este yacimiento está en la línea de una antigua ruta jalonada por asentamientos, poblado y necrópolis de los inicios de la segunda edad del hierro en la meseta de Ocaña. En principio no se apreciaba la presencia romana, pero en junio de 1.994 se descubrió una necrópolis carpetana donde se encontraron tumbas y diversos objetos como vasijas, tinajas, platos... que evidencian la celebración de complejos ritos y formas de enterramiento.


En la actuación arqueológica motivada por las obras de construcción de la A-40 en el tramo de Villarrubia de Santiago, se descubrieron unas tumbas en el yacimiento. Al interés intrínseco de estos hallazgos hay que añadir el hecho de que pertenecen a un hábitat sobre el que se realizaron unos sondeos hace años, de modo que podemos contrastar los hallazgos de la necrópolis y del poblado, algo poco usual en yacimientos de la Edad del Hierro en el centro de la Península Ibérica.



Hoyo de la Serna (Hierro II)


En el siglo VI a.C. existen ejemplos de arquitecturas con zócalos de piedra y alzados de adobe, lo que estaría en consonancia con lo hallado en otros lugares y algo que vendría a materializarse en la Mesa de Ocaña en el yacimiento de Hoyo de la Serna, en donde realizados los sondeos en 1994, se pudo comprobar la existencia de una pared con zócalo de piedra y alzado de adobe, y la existencia de un hogar cuadrangular con bordes resaltados y lecho de fragmentos de cerámica.
Este yacimiento presentaba la peculiaridad de que no tenía una ocupación romana. Sin embargo hallazgos de un yacimiento romano a menos de 1 Km del poblado, y algunos restos cerámicos de superficie, junto con las cazuelas a mano documentadas en el sondeo, nos hacen asignarle una fecha similar a la del resto de los poblados en “llano”, con el inicio del poblamiento en pleno Hierro I.

A pesar de que el área excavada fue muy exigua (un sondeo de 50 m. de largo y 60 cm.de ancho), en Hoyo de la Serna se pudo verificar la existencia de productos poco frecuentes en el panorama de este primer momento de la IIª Edad del Hierro en la región, como son las cazuelas grises a torno con labios engrosados el interior, el cuenco con decoración a peine inciso, las tinajillas con engobe rojo o naranja y motivos geométricos en rojo vinoso, de excelente calidad y acabados alisados, o el propio pie de barniz negro ático.
Se cree que Hoyo de la Serna pone de manifiesto un horizonte que está por descubrir, en el que los elementos de procedencias o inspiraciones diversas son mucho más abundantes de lo que el registro actual nos induce a pensar.


Otros enclaves, junto a Hoyo de la Serna, han constituido la serie de poblados en la Mesa de Ocaña: Fuente de la Calzada, Esperillas y Venta de Juan Cano en Santa Cruz de la Zarza, Viloria, Fuente del Pozuelo.


Materiales hallados en Hoyo de la Serna, Villarrubia de Santiago, 1994.De arriba a abajo: Cuencos grises. Cuenco decorado a “peine”. Fusayola y pie de cuenco ático.Fragmentos de tinajillas pintadas del tipo Penya Negra II. Restos de adobes quemados y zócalo de piedra de una pared.

Para una mucha más amplia información, recomiendo la siguiente lectura:
Hoyo de la Serna, Poblado y Necrópolis de los inicios de la segunda edad del hierro en la meseta de Ocaña.
Por: Jorge Morín de Pablos y Dionisio Urbina Martínez
Congreso AUDEMA


Descargar en pdf



Música: La Música en la Iberia Antigua (I)


Real Acequia del Tajo



Viendo el aspecto actual del Caz, nadie diría que el canal tiene 436 años y algunos más la presa de donde nace.

La construcción del Caz nace de la necesidad de llevar agua al Real Sitio de Aranjuez para poder regar sus huertos y jardines. El rey Felipe II ordena, mediante un acta fechada el 6 de marzo de 1568, al gobernador de Aranjuez, Juan de Ayala, que estudie la forma de construir un canal que cumpla para este fin, y se le encarga al ingeniero Francisco Sitón que haga el proyecto. Algo no debía ir bien pues, por orden del rey, se manda supervisar la obra al célebre ingeniero napolitano Juanelo Turriano acompañado de Jerónimo Gil y Benito Moral, estos no se ponen de acuerdo con Sitón y dicen que se debe hacer un nuevo trazado. Como la obra urgía, Felipe II manda a su arquitecto mayor, Juan de Herrera, para que haga la nivelación del trazado.


Juan de Herrera decide que el Caz nazca de la presa que había en Valdajos, lugar donde había un molino harinero de cuatro piedras el cual era propiedad de la encomienda de Villarrubia.

La presa y molinos de Valdajos fueron incorporados al Real Heredamiento de Aranjuez por la cédula del 10 de septiembre de 1584, el rey compensó al entonces comendador de Villarrubia, Diego Álvarez Osorio, con 300 ducados a cuenta del valor de la presa, más tarde, el 22 de agosto de 1600, otorgo un privilegio a favor de la Encomienda de Villarrubia de 364,247 maravedíes de renta, situado en la valor de Yerbas de la Orden de Santiago.


Por fin, las obras comienzan el 1 de mayo de 1578, desde ese día hasta el 29 de marzo de 1580, las obras estuvieron dirigidas por Jerónimo Gil, que cobraba un ducado diario por su trabajo, al morir Jerónimo Gil se hace cargo de las obras Ruiz Diaz de Navarrete que logra concluir las obras en 1581, como consta en una orden de la Junta de Obras y Bosques el 15 de junio del mismo año.

El de Valdajos es un ejemplo representativo de azudes y presas. Con una sección robusta de 5m de altura y 23m de anchura en la base. Fue modificado en 1926 recubriendo su fábrica con hormigón y dándole un perfil Creager (Ver Nota), además de incorporar una central hidroeléctrica aguas abajo. 

J.A. Fernández Ordóñez (dir.): Catálogo de 90 Presas y Azudes Españoles
anteriores a 1900. (1984)

Sección de la presa de Valdajos

Nota: Curva hidráulica Perfil Creager
Esta curva o perfil tiene como objetivo el de acompañar el agua que rebosa y desagua por los aliviaderos, de manera que se reduzca al máximo los efectos negativos que una salida descontrolada podría ejercer sobre la estructura. Con la presencia del perfil, el agua se desliza “suavemente” por la superficie del aliviadero, ya que este sigue la trayectoria de la curva.

Vista fronto-lateral con vegetación







Referencia:  "Presas de Mampostería en España, tesis doctoral Santander, Universidad de Cantabria, 2011"- Diego Saldaña Arce
Música: Jardines de Aranjuez

Un Villarrubiero en la campaña de la guerra de Cuba (Antonio 1874-1937)


"Con el paso del tiempo, no sólo las personas sino los hechos que les rodearon, pasan totalmente al olvido, como si hubieran desaparecido.
Yo quiero con estas líneas, traer un poco al recuerdo de nuestros paisanos, algo de la vida de mi abuelo materno Antonio. Creo que su paso por este mundo hubiera sido tan normal y monótono como la de cualquier otro pueblo, pero en su vida se cruzó un hecho muy importante y definitivo.


Nació mi abuelo el día 17 de enero de 1874 en Villarrubia de Santiago, hijo de Emeterio y de Benigna.

En 1893 fue alistado y clasificado como soldado.
El servicio militar de aquella época era de "aupa". Hasta 12 años pasaban hasta la licencia absoluta.

Se incorporó al ejército en marzo del 1894 en el Regimiento Zaragoza de Madrid, hasta el 21 de agosto de 1896, tras unos meses en Béjar. Y aquí comienza su aventura.

El 23 de ese mismo mes embarca en Santander para Cuba. El día 5 de septiembre llega a la Habana y destinado a prestar operaciones de campaña en la Trocha de Jácaro a Morón. En Octubre de este año le destinan a Cienfuegos, para entrar en operaciones en la provincia de Santa Clara.
 
Presente en diversas operaciones, días y días, meses y meses hasta finales del año 1898. Operaciones en tantos sitios y lugares que sería prolijo enumerar.
Según mi abuela, pasaron muchas calamidades, comer a veces tan solo caña de azúcar y los huevos de las tortugas.


Por fin la vuelta a España. El día 28 de diciembre embarcan para Cádiz, donde desembarcó el 15 de enero de 1899 y marchó hacia casa donde llegó el 17 de enero. Día de San Antonio Abad. Cumplía ese día 25 años y era su santo.

Una mili de 6 años y de ellos 3 años en Cuba, batallando entre selvas, cauces malolientes, lagunas, plantaciones de caña y arroz y zonas pantanosas. Pasando hambre y calamidades. Se necesitaba una fortaleza física y de espíritu fuera de lo normal, lo que no evitó que llegara con el estómago destrozado para el resto de su vida.
Perdió muchas cosas ¡Hasta la novia! Lógico. Aun así, vivió hasta los 63 años. Murió durante nuestra guerra civil.

Mucho se perdió en Cuba, como se dice vulgarmente. Sí, se acabaron los dominios españoles y tantas cosas, muchas muertes y muchas vidas rotas.
Sólo quiero un recuerdo por lo que hubo que pasar, como otros miles de soldados españoles que le acompañaron."


Por: José Navacerrada de Loma
Libro de Fiestas Patronales 2011


Música: La habanera "Cubana y española"

La "bajada"

Procesión y romería que año tras año tiene lugar en honor a la Virgen del Castellar el último domingo de septiembre.

 
Vídeo Bajada 2010. Por María Zamorano. 

Desde el 6 de septiembre, ha visitado a su pueblo durante el resto del mes y como se explica en el anterior artículo, como celebración y en su honor, tienen lugar las fiestas patronales. Después de diversos y numerosos actos religiosos, misas en su honor, canto de salves, procesiones, celebración de bautizos, misas dedicadas a los enfermos, a los difuntos, a los jóvenes y niños, aniversarios de matrimonios...., llega el mencionado último domingo del mes de septiembre, día de fiesta a la vez que de tristeza, tristeza de su pueblo por un adiós hasta el año próximo. La Virgen del Castellar es acompañada a su Santuario, lugar donde durante los siguientes once meses, once largos meses, será ella quién esperará y recibirá nuestra visita, desde donde seguirá siendo nuestra singular Protectora.


El domingo comienza con la Santa Misa en la Iglesia de San Bartolomé Apostol y Salve de despedida. Continuando seguidamente con la procesión hacia su Santuario, pero antes de su llegada a éste, tradicionalmente tienen lugar dos paradas:

Hace muchos años, el acto de despedida se realizaba a la salida del pueblo, posteriormente y hasta la actualidad, tiene lugar la tradición popular de el Motete de despedida, congregando junto al Pozo de San Pedro, a todos, tanto a su pueblo en masa como a devotos repartidos por distintas ciudades, a todos sus hijos.
Cada vez más y más, se suman estáticos, sin pestañear en aquel so­lemne momento del Motete musical que precede al adiós, en que la lengua enmudece y el corazón palpita sin ritmo, de pena y gratitud al mismo tiempo, dejándose escapar algunas lágrimas.


1947

Seguidamente, se da paso a otro momento de tristeza, en el que la Virgen es acompañada hasta la Ermita del Humilladero, lugar en que es subida en su carruaje, carruaje mediante el cual es trasladada a su Santuario.


Después del inenarrable momento en que parte hacia el Santuario, una nutrida comitiva va a pie, como en cortejo, desafiando inclusive a las inclemencias del tiempo si es necesario, aclamando, cantando y entonando su plegaria.


En los alrededores del Santuario, espera la multitud que la acompañará en festejo de romería el resto del día y hasta bien entrada la noche. Familiares, amigos, vecinos, conocidos y no conocidos se reúnen para pasar el día en comunión, comiendo, bebiendo, bailando, charlando, riendo, ocasión que sirve en muchas ocasiones como reencuentro de amistades que ha separado el tiempo.

Bajada 1948

Bajada 1948

Bajada 1953

Me parece de interés, resaltar la procesión que tuvo lugar en el año 1946. Tras la inauguración el año anterior del retablo del Castellar, la Virgen fue acompañada procesionalmente por las imágenes de los Sagrados Corazones de Jesús y de María, que unidas a las de San Joaquín y Santa Ana, de donación particular, sirvieron desde ese momento como escolta en su Santuario.



Como en otros artículos, por lo entrañables de las palabras, añado una parte del texto contenido en el libro de fiestas del año 1995 por María Tormón y que incluye a su vez la letra del Motete de despedida.

"Sin embargo, todos los años me parece oír por primera vez el motete de despedida a la Patrona. Cuando la Mariposa llega al Pozo de San Pedro, voces graves y rotundas em­piezan a desgranar la primera es­trofa:

Madre, Madre te apellidan 
y te aclaman a porfía 
y te imploran noche y día 
y bendicen tu bondad.

Madre, Madre, su plegaria 
a tu excelso trono llegue;
no haya gracia que les niegue 
tu fraterna caridad.

Del pobre y del desvalido 
eres Madre y esperanza,
pues, si del mal oprimidos, 
a sufrir tanto no alcanzan,

te nombran su intercesora 
y aseguran sin recelo 
que al corazón que te implora 
no le dejas sin consuelo.

Tú, que moras en el cielo, 
Madre de mi devoción, 
dame para mi consuelo 
una eterna salvación.

Y, risueña, alza la mano, 
dulce prenda de mi suerte, 
y en el trance de la muerte 
échanos tu bendición.

Termino siempre pensando que es una canción de amor que proclama que la vida empieza ahora de nuevo pero también enseña que no hay que cerrar los ojos al dolor. Los ausentes y los muertos forman un contrapeso de dolor y nostalgia en las alegrías. Y es así y no hay vuelta. De ahí que todos los años espere en mi sitio a que la Virgen reanude su camino hacia la Ermita del Humilladero. Al lle­gar a mi altura, nos miramos y ha­blamos de muchas cosas en un mo­mento. Tras nuestra última conver­sación no he podido impedir que al­guna lágrima tradujese mi alegría in­terior."