Vocabulario propio



En un lugar de la Mancha de cuyo nombre siempre me acuerdo, dicen que hablamos de una forma peculiar, no por el acento sino por el uso de distintas palabras, dichos, o dar significados a términos que nada tienen que ver con el verdadero.

Cuando viajamos siempre aprendemos palabras nuevas. Aún en cada país de habla hispana se aprenden diferentes palabras, pero también hay otras formas de viajar con las palabras, a través del tiempo.

Creo que sería muy triste que se pudieran perder ciertas palabras cuando todavía tienen el poder de embelesarnos. Las palabras de antaño, las que usaban nuestros abuelos que refunfuñaban cuando llegábamos de jugar en la calle con la ropa hecha jirones, también suponen un viaje hacia recuerdos entrañables.
Hay palabras vetustas que nos suenan a infancia, o que hasta nos suenan graciosas, ingeniosas, cuando las volvemos a escuchar. Como cuando eras pequeño y pedías a tu padre que te subiera a sus espaldas cuando estabas cansado, coger a caballito, a burro, a costillas.

En los pueblos también tenemos todo tipo de palabras para definir ciertas condiciones meteorológicas, además de predecir el tiempo mejor que la propia AEMET. Pero me quedo el típico “hace rasca”.

No cabe duda de que es interesante conocer más de cerca la cultura popular de nuestros municipios. En este artículo anoto un listado de algunas de nuestras palabras. Os agradecería me ayudarais a ir incrementando, enviándome aquellas que echéis en falta.
¡ Gracias de antemano bolos !


Acoquinar - En el diccionario es acobardar, asustar. Nosotros decimos “acoquinar” en lugar de ‘apoquinar’, que es pagar de mala gana, incluso cuando es nuestro deber.
"He tenido que acoquinar las dos rondas que debíamos."

Aflujiñar - Hacer algo con dificultad

Agujeta - Cordón de los zapatos.

Algara - La clara del huevo.

Almendruco -  Además del fruto, con ella designamos al árbol del almendro.

Amocio - Que está oxidado o tiene moho.

Almortas - Gachas, puches en otros sitios

Andolga - Tripa o estómago.
¡ Tengo la andolga llena de tanto comer !

Aperrinchar - Perder, quedarse sin nada en un juego.

Arbolario - Se emplea cuando se levantan los brazos ostentosamente para demostrar algo que afecta de forma negativa.

Arrastraculo - Su definición en el diccionario de la RAE es como sustantivo: "Mar. Vela pequeña que se largaba debajo de la botavara.", pero nosotros damos a esta palabra un uso más descriptivo y lógico teniendo en cuenta la composición de palabras. Por ejemplo; cuando una persona baja una ladera en posición sentada.

Arrempujar- Empujar.

Arrevuelta - Curva pronunciada.

Arrinches - Cuando jugando a uno le ganan todo.

Arripápalo - Masa dulce, que se espolvorea con azúcar después de frita en una sartén con aceite hirviendo, donde se infla. Propio de Semana Santa.

Atalajar - Se trata de colocar y poner las guarniciones para los caballos y las yeguas de tiro (atalaje), y posteriormente engancharlas, que se usa como un carruaje.

Aturruyar - Agobiar

Ausion - Exageración en demostrar que se padece alguna clase de molestia física o moral.

Avichucho - Feo, desagradable, de raza extraña (los animales).

Balastra - Güito grande.

Berreas - Manchas en la cara después de comer chocolate o sandia a bocados.

Boceras - Mancharse la comisura de los labios. Persona presumida, fanfarrona, boba o inoportuna.

Ca - "En ca". Normalmente utilizado sustituyendo la expresión "a casa de".
Muy utilizado y aceptado en el diccionario Panhispánico: "ir(se). Al tratarse de un verbo de movimiento, es habitual que vaya acompañado de un complemento de lugar. Cuando el complemento expresa destino, debe ir precedido de a, para o hasta. Es propio del habla popular, y debe evitarse en la lengua culta, encabezar este complemento con en o de (lo que ocurre, normalmente, cuando se quiere decir a casa de):«Voy en ca doña Manuela»"

Cabalito - Justo o exacto, exactamente...
Localismo utilizado principalmente en la provincia de Toledo, extendido a otras zonas manchegas.
-No sé donde he dejado la receta del médico.
- Mira en el bolso que llevaste ayer.
- ¡¡Y CABALITO!!! Allí estaba.

Cagueta - Diarrea, cagalera, deposición líquida. 
Antes las gastroenteritis se llamaban “caguetas”, estar con cagueta o cagalera.

Calcamonía -  Calcomanía, tatuaje.

Calpa - Racimo de uva incompletamente desarrollado, con solo unos granos, muy separado de la cepa y de maduracion tardia.

Canano - Persona pequeña.

Canear -  Pegar, dar palos, aplicar una paliza. 
¡Que te caneo como contestes!

Chichota - No tener nada, quedarse sin nada.

Chiquito - Niño

Chocho - Además de la anatomía de la mujer, contemplado por el diccionario de la RAE, también son las semillas en general recubiertas por pulpa o cáscara, como el hueso o cuesco de las aceitunas, las pipas o los cacahuetes.
¡ Me he tragao el chocho de una acituna !

Chorriguero - pequeño canal de agua.

Chula (s) - Plato típico.
Patatas cortadas en rodajas un poquito gruesas, en un caldero vertemos abundante aceite de oliva  y sin esperar a que se caliente, se echan las patatas, que saldrán confitadas. Una vez fuera se dejan reposar en amplia fuente, y se rocían con sal al gusto (según el gusto, también admiten: ajo, perejil, o un chorrito de vinagre).

Cirote - Zurullo, mojón, pedazo rollizo de materia blanda. Heces, excrementos de consistencia considerable y bien retorneados. La palabra correcta contemplada en el DRAE es “cerote”, mezcla de pez y cera que usaban los zapateros.

Colao - Uso especial en referencia o característica en el vestir, llevando la camisa por fuera del pantalón.

Desatalentao - Estar desatalentao no es carecer de talento. Significa ir como loco, sin sentir ni padecer, moverse de manera brusca, embrutecida y descuidada. El típico que ves en una muchedumbre y te apartas porque te puede llevar por delante.

Disimir - Apego de una persona a otra, o a algo de lo que cuesta separarse. 

Embocar - Comer, beber en exceso. (Te has "embocao" un gran cocido). 

Emburrir - Se queda (sobretodo los balones ) en un tejado o en un balcón.

Endilgar - Desentenderse de un problema o responsabilidad para traspasárselo a otro y que el lo resuelva.

Entrar en luz -  Adecentar algo hasta conseguir que tenga el aspecto deseado o primitivo.

Escalabrar - Producir una herida en la cabeza, normalmente por una piedra.
"Se liaron a pedrás y tres salieron bien escalabraos".

Escamondar - Limpiar a fondo, quedar limpio como los chorros del oro.
Aunque ya en la definición del diccionario de la RAE nos dice que, además de podar significa limpiar algo quitándole lo superfluo, quitar lo que sobra, indicando más bien limpiar por encima, nosotros la usamos para limpiar a conciencia, valga la expresión "escamondarse los dientes".

Escarrafullar - Trastocar algo que estaba en orden. 

Gorrato -Abundante, suficiente.

Güercen - Palabra de las mas extrañas del vocabulario villarrubiero. Parece ser de origen árabe. Boquete abierto en lo alto de los riscos que bordean el Tajo.

Hato - El hato. Bolsa o conjunto en el que los trabajadores del campo llevan el avío. "Levantar el hato" - recogerlo para cambiarlo de sitio.

¡Hostia cana! - Expresión que indica tanto sorpresa como enfado o protesta por algo sucedido, dependiendo del contexto.

Igualar - Referencia a posición principalmente puerta o ventana, en la cual se lleva la hoja abierta a una posición lo más próxima posible a la cerrada pero sin llegar a cerrar totalmente.

Lechuza - Persona golosa, que etá continuamente picando o comiendo golosinas.

Mandanga - Bofetada, paliza.
 ¡Como te dé una mandanga, me vas a contestar así!
En el diccionario de la RAE, se define como: Tonterías, dichos vanos, necedades.
¡Déjate de mandangas!

Miaja - Porción o pedazo mínimo de algo. La parte más menuda o pequeña de un trozo de pan. 
Origen: este vocabulario se define (en numimástica) a una antigua moneda de vellón usada en la época antigua en el reino de Castilla y equivalía la sexta parte de un dinero o medio maravedí burgalés aproximadamente, se le conoce también como meaja.

Morriña - Sueño y decaimiento que entra, sobre todo, después de comer.

Naita - Forma de extremar, minimizar la importancia o la calidad de algo. Menos que nada.

Ni tampoco rastro - Negación categórica

Pachasco - “por supuesto”, “faltaría más”.
¿Mañana hay que madrugar? -Pachasco.
También se usa como expresión de decepción o sorpresa.
¡Pachasco que no estuvieras tú aquí!

Pelona - Bajada importante de las temperaturas, caer una helada o un hielo.
¡Menuda pelona va a caer esta noche!

Pestuza - Mal olor excesivo.

Peñazo - Canto grande

Pollo - Peldaño de piedra o madera componente de una escalera, o localizado en la puerta de entrada de una vivienda.

Pólvora -  Fuegos artificiales que tienes lugar en nuestras fiestas patronales en septiembre. En la mayor parte de España se llaman “castillos”.

Pompora - Burbuja producida por la lluvia sobre el suelo, pompa de jabón. 

Porcine - Sinónimo de chichón. 

Portá - Corral, cercado.

Remaguero - Andar remaguero. Hacer algo despacio, de mala gana.

Remusguillo - Aunque su uso es común en el ámbito de la metereología, indicando brisa, aire, corriente, su uso es ampliado para indicar una sensación; -empiezas a sentirte enfermo y no sabes bien que tienes - "tengo un remusguillo"

Serillo -  Serón, sera grande de esparto, en contra del sufijo diminutivo “-illo”.

Sieso - Persona de carácter frío y seco en el trato social.
¡Vaya un sieso que estás hecho, que no saludas a nadie!

Sinfuste -  Persona que no tiene formalidad, que obra atontada o irreflexivamente, que carece de sensatez y cordura.

- Expresión de admiración, sorpresa.

Tío - Tratamiento que damos a personas cercanas (no unidas a nosotros por parentesco) para indicar mayor familiaridad, como los vecinos o los amigos de los padres. Suele estar orientado a personas de edad avanzada.
¡Vé en ca el tío Gollo y te traes una tableta de chocolate!

Tarato - Alocado, con falta de seriedad. Viene a ser lo contrario de un comportamiento guiado con Tarte.

Tarazar - Romper un palo con la mano. Es lo que se solía hacer con las taramas cuando se hacían las lumbres. Expresión ampliada para indicar rotura o partición de otros objetos o partes de un cuerpo.

Tarte - Ser comedidos, cautelosos, para que las cosas resulten lo mejor posible.

Tortasol - Relacionado a una persona cuya actitud o movimiento, está por debajo de lo sería normal o necesario, "viéndolas venir".

Trabaito - Espesito

Tracamundear - Cuando estás enredando y lo lo estás dejando to manga por hombro.... 
"Hijo, arregla la habitación que lo has tracamundeao to....."

Trapisondero - Mentiroso

Truje - Trae.

Va que chuta -  Cuando algo que se hace muy a la ligera y rápidamente, pero que nos puede servir para nuestros propósitos. También como tener bastante, ser suficiente algo.
¡Ponle la tapadera y va que chuta!
Con veinte duros vas que chutas.

Zorupio - Resfriado. "Vaya zorupio que has cogido".

Zurraspas - Aunque esta palabra se utiliza en muchos otros lugares, he incluido esta palabra debido al curioso uso y significado
Zurrapas, sedimento que deja un líquido al secarse; por similitud, son los restos de heces secas en la ropa interior.

Zurrio - Veloz. (No confundir con Zurrió)




Música: Canon in D (Pachelbel) - Violin & Piano


Diccionario geográfico-estadístico-histórico


Portada del "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España 
y sus posesiones de Ultramar", de Pascual Madoz.

El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar es una magna obra publicada por Pascual Madoz entre 1845 y 1850. Compuesta por dieciséis volúmenes, describe todas las poblaciones de España, así como términos de la historia de España. Supuso en la época una mejora importante respecto al Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, que había terminado de publicarse en 1829 por Sebastián Miñano

También conocido como «el Madoz», es una obra a la que según su propio autor, se dedicaron 15 años, 11 meses y 7 días de trabajos literarios. Para esta tarea requirió la ayuda de veinte corresponsales y más de mil colaboradores.

Pascual Madoz 
Dibujo a plumilla de La Ilustración española americana.

Publicada en Madrid entre 1845 y 1850, esta obra es una muy importante referencia para las consultas de geógrafos, historiadores, arqueólogos e investigadores varios. Entre otros datos, contiene interesante información sobre ruinas, restos y posibles yacimientos arqueológicos, con la descripción que en esos tiempos se hizo de todo lo que había.


Concretamente he tenido la suerte de localizar la edición escaneada y disponible en formato digital de la universidad de Stanford (EEUU).

Es en el tomo XVI (1850). Via-Zuzones, donde podemos encontrar la referencia a nuestro Villarrubia de Santiago, cuyo texto transcribo a continuación.


VILLARRUBIA DE SANTIAGO

Villa con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Toledo (40 leguas), partido judicial de Ocaña, audiencia territorial de Madrid, capitanía general de Castilla la Nueva, 
situada en un plano muy elevado, que se extiende al sur; es de clima templado, reinan los vientos noroeste y oeste, y no se padecen enfermedades endémicas;


tiene 296 casas en malísimas calles; casa de ayuntamiento; cárcel; pósito, un hospital con una capilla; un colegio fundado por D. Francisco Pérez, natural de esta villa, cura que fue de Sta. Justa en Toledo, para la enseñanza de las lenguas castellana y latina; escuela dotada con 3.000 reales, de los fondos públicos, a la que asisten 60 niños; otra de niñas, con 4.000 reales, en la que se educan 30; 

iglesia parroquial (San Bartolomé) con curato de primer ascenso y de presentación del tribunal de las órdenes, y un oratorio de propiedad particular.

Se surte de aguas potables en 5 fuentes de las inmediaciones, 3 de agua dulce con sus lavaderos, 2 salobre y además 3 pozos.

Confina el término por norte con el de Colmenar de Oreja (Madrid); este, Sta.Cruz de la Zarza; sur, Villatobas; oeste, Noblejas, extendiéndose de 4 leguas a 4,5 leguas, y comprende los despoblados de Biezma, Villoria y Laserna;

el santuario de Ntra. Sra. del Castellar, a 3/4 leguas al sur del Tajo, sobre un cerro, que domina una vega muy fértil, en donde se celebra su festividad con romería el 8 de septiembre; a su inmediación una salina cerrada hace bastantes años, a pesar de las reclamaciones de los ganaderos; algunas alamedas, y mucho plantío de viñas y olivos. 


La baña el río tajo, que forma su límite norte, con una barca perteneciente a la encomienda de Biezma.

El terreno es por partes escabroso, alternando con llanos, particularmente al sur; todo de naturaleza caliza, abundante en yeso especular, en sulfato de magnesia, de hierro y de potasa y con mucho esparto, del que se hace poco uso;


los caminos vecinales; el correo se recibe en Ocaña por balijero tres veces a la semana. 

Productos: trigo, cebada, avena, frutas, hortalizas, anís, aceite y excelente vino; se mantiene ganado lanar, cabrío, yeguar y mular de labor, y se cría caza menuda.

Población: 500 vecinos, 1.946 almas 


Capital productivo: 3.326,599 reales
Imponible: 87.384 reales
Contribución: 57.051 reales, 21 maravedíes
Presupuesto municipal: 30.541 reales, del que se pagan 4.000 al secretario, y se cubre con 26.361 por ingreso de propios, y el resto por repartimiento vecinal.






Música: Pavana - Capricho (Albéniz) - Por: Leonardo Alenza (1807-1845) 





Arca de Caudales



La mayoría de vosotros recordaréis el artículo redactado por Palmira e incluido en el libro de fiestas patronales del pasado año 2018. Un bonito e interesante artículo que, encorsetado sin duda por las limitaciones del propio libro de fiestas, he creído interesante intentar ampliar la información.

Pero antes de continuar, quiero nombrar y agradecer la ayuda e información prestada por:

Carmen Marcos Alonso - Subdirectora del Museo Arqueológico Nacional
Fernando Luis Fontes Blanco - Director del Museo de Santa Cruz - Servicio de archivos, museos y exposiciones
Pilar Fernández Vinuesa - Historiadora del Arte y especialista en Didáctica de Museos.
Alfonso Caballero Klink - Exjefe de Servicio de Patrimonio, Museos y Arqueología de Castilla-La Mancha y exdirector-conservador del museo de Santa Cruz.

¡Gracias a todos por vuestra colaboración!


"mandamos que en cada lugar haya un arca de tres llaves diferentes en la parte más cómoda y segura que al ayuntamiento le pareciere, en el cual se meta todo el dinero que tuviere el pósito (1)"
                                                                                                                                  Felipe II

(1) Pósito: recomiendo ver artículo relacionado "El pósito municipal"

En un principio se denominaba “arca de tres llaves”, pero debido a ciertas disputas entre los llaveros se añadió una llave en 1598, pasándose a llamar “arca de las cuatro llaves”.

El mayor uso que tuvieron las arcas fue el económico. En los reinos cristianos se guardaban las recaudaciones de la Real Hacienda. Posteriormente también fueron usadas como Archivística para custodia de documentos y leyes.

Las dos primeras imágenes pertenecen al arca que está localizado en el ayuntamiento de la localidad.

Se trata de un arca de caudales o caja fuerte, con tapa abatible en la parte superior, barreteado con barras de hierro y claveteadas con clavos a un alma de madera.

En el frente se aprecian tres o cuatro bocallaves, aunque en un principio se puede dudar en si serán verdaderas o falsas, ya que muchas cajas fuertes simulaban cerraduras falsas en el frente.

En la tapa, en el centro del borde delantero, se vislumbra un vástago, que tal vez sirva para accionar algún mecanismo de apertura o cierre dispuesto bajo la tapa, o tal vez sea el soporte de alguna barra de seguridad exterior.

Junto con el contenido del arca siempre se introducía un libro blanco encuadernado donde se debía registrar por escrito cualquier movimiento de lo que allí se custodiaba.

Por desgracia, personalmente aún no he tenido la oportunidad de abrirlo, pero sería interesante ver el interior de esta caja fuerte, para comprobar dónde tiene o dónde ha tenido las cerraduras. En el caso de que las cerraduras estén en el frente, la explicación a tener varias radica no sólo en la seguridad de la caja sino en la costumbre de que las llaves estuvieran custodiadas cada una por personas diferentes, a fin de que su apertura se hiciera por consenso (En los ayuntamientos, solían tenerlas los representantes del gobierno municipal el corregidor, el regidor llavero, la tercera llave quedaba en manos de alguien cuyo oficio se relacionaba con el contenido del arca; por ejemplo, el escribano del concejo guardaría una llave del archivo, o el procurador general del común custodiaría una llave del arca del dinero de las tercias y alcabalas, y en ocasiones un Ciudadano de la Villa).


En el caso de que la bocallave verdadera sea el vástago de la tapa, tal vez ésta conserve por el interior el complicado mecanismo de resortes de apertura y cierre que suelen llevan este tipo de cajas fuertes.

(Imagen no perteneciente al arca de Villarrubia)

A inicios del siglo XVII, Sebastián de Cobarrubias definió la voz arca dando por hecho que tenía cerraduras, de forma que era segura e infranqueable, incluso para un ladrón.

“La caxa grande con cerradura ab arcendo, porque ab ea clausa arcentur fures; y es assí que la ocasión haze al ladrón y, como dicen: A puerta cerrada el diablo se torna, que es no hallando ocasión; assí el ladrón donde halla el arca cerrada no haze presa. La mesma significación tiene cofre, nombre hebreo del verbo [escrito en hebreo], cafar, que entre otras sinificaciones que tiene una es removere, porque aparta a los ladrones con tener guardado y cerrado en sí lo que hurtaran hallándolo a mano. Dize un proverbio: “En arca abierta el justo peca”, tanta fuerça tiene la ocasión y tanta es nuestra fragilidad”
                                                                           SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS OROZCO

Ya a inicios del siglo XVIII recogía una acepción en plural: “se llaman las thesorerías y oficios donde se recibe y recaudan las rentas reales”. Asimismo, compendiaba la frase común “hacer arcas”, que significaba “concurrir el juez y contador con el thesorero u arquero a abrir las arcas con las llaves que cada uno tiene de ellas, y guardar el dinero que se ha cobrado o sacar el que se nescesita para hacer algunos pagos”. Actualmente la expresión hacer arcas significa en esencia lo mismo.

                                                   (Imagen no perteneciente al arca de Villarrubia)

Existe abundante bibliografía sobre este tema en las publicaciones sobre el mueble español en la Edad Moderna. Las arcas del museo de Santa Cruz están publicadas en varios catálogos de exposición, como el de Atempora.


Bibliografía:
Las arcas de tres llaves en la Edad Moderna - Leonor Zozaya Montes (Universidad Complutense de Madrid)

Minerales de Villarrubia de Santiago en el museo Geominero de Madrid



Hace unos días visité en Madrid el Museo Geominero. Por si no lo conocéis, es una unidad del Instituto Geológico y Minero de España, Organismo Público de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Está alojado en un edificio declarado Bien de Interés Cultural en 1998. Construido entre 1921 y 1925. De carácter monumental, su interior es una combinación de madera, hierro forjado y cristal.

Los objetivos del Museo Geominero son conservar, investigar y difundir la riqueza y diversidad del patrimonio geológico, paleontológico y mineralógico a través de las importantes colecciones de minerales, rocas y fósiles procedentes de todas las regiones españolas y de antiguos territorios coloniales, así como de yacimientos significados del registro mundial.

A la importancia científica de estas colecciones, hay que añadir el valor histórico de las mismas, pues su origen se remonta a la creación de la Comisión del Mapa Geológico de España en 1849.


Nada más traspasar la puerta giratoria de entrada, quedé asombrado subiendo por la escalera de mármol blanco, la bonita vidriera de cristal que hay sobre ella y las columnas que sirven de apoyo a la cristalera y que dan comienzo al pasillo de entrada a la sala.

Terminado el pasillo principal, se llega a la espectacular sala central, una nave rectangular de 712 metros cuadrados de superficie y 19 metros de altura cubierta por un falso techo de cristal que permite el paso casi en su totalidad de la luz solar.


Esta cúpula es una de las más extraordinarias que se pueden ver en Madrid, tanto por sus dimensiones como por su belleza.

Las tres galerías que se asoman perimetralmente sobre la planta baja acogen, junto a esta última, las doscientas cincuenta vitrinas y expositores de madera del Museo.


En cuanto a los números de la colección:
  • unos cinco mil muestras de minerales expuestos. 
  • mil muestras de rocas, casi todas en los fondos del Museo 
  • y unas diez mil muestras de fósiles expuestos.
Pero lo más bonito de toda mi visita, fue ver y admirar las muestras de minerales cuya procedencia es nuestra Villarrubia de Santiago.


En la colección Minerales de las Comunidades y Ciudades Autónomas, localizada en la 2ª planta, podemos encontrar, en la vitrina 122, muestras de HALITA, THENARDITA Y YESO, de nuestros yacimientos.


"La explotación de evaporitas de Villarrubia de Santiago es sobradamente conocida por la presencia de sulfatos de sodio (thenardita y glauberita). Sin embargo, también merecen especial atención algunos cristales de halita que fueron recogidos en el yacimiento, que muestran estéticos zonados internos en tonos azules."


"La thenardita es el sulfato sódico más ampliamente difundido en los depósitos evaporíticos de la cuenca del Tajo. En ocasiones presenta la particularidad de adquirir tonalidades azuladas como en el ejemplar que se muestra, recogido en el clásico yacimiento de Villarrubia de Santiago."


Os parecerá una tontería, pero uno personalmente siente orgullo de poder encontrar pedacitos o muestras de su tierra en un museo de características tan globales.
No quiero finalizar este artículo sin, claro está, recomendar que os paséis cualquier día a visitarlo y admirar este atractivo espacio público.








Link Página Web Museo Geominero
Link Colección Minerales Castilla la Mancha - Museo Geominero




Música: CD Omnia de Anima Quarz - Cuencos de cuarzo y minerales

Presentación del Libro "Villarrubia de Santiago - Historia y Futuro"



Nota de prensa:  "Villarrubia de Santiago sí tiene quién le escriba"

"El próximo 21 de diciembre de 2018 se presenta el libro Villarrubia de Santiago. Historia y Futuro. La cita será en la Casa de Cultura de la localidad toledana que celebrará por todo lo alto, en el marco de la III Gala Navideña, su valioso pasado y su prominente y prometedor futuro a través de las páginas de una obra de investigación, escrita por Gonzalo Monzón Rodríguez y J. Nicolás Ferrando.

Gonzalo Monzón Rodríguez es villarrubiero de nacimiento y gestiona varios blogs sobre Villarrubia de Santiago, Valdemoro y Numismática que, según reconoce, son su "mayor pasión" y su "gran afición". J. Nicolás Ferrando es un asiduo visitante al municipio de la Comarca de la Mesa de Ocaña y ha publicado más de una docena de libros de historia, principalmente de temas madrileños. Declara que "Villarrubia de Santiago es un diamante en bruto que todos tenemos que descubrir y dar a conocer al mundo, está a solo 70 kilómetros de Madrid".

El libro Villarrubia de Santiago. Historia y Futuro cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de la localidad y de la Diputación de Toledo. El presidente de la Diputación de Toledo, Álvaro Gutierrez Prieto, que califica el trabajo de los autores como "fundamental" para conocer Villarrubia de Santiago manifiesta que "es indispensable para leer y conservar para siempre". La alcaldesa, Concepción Monzón de Gracia, afirma que "este libro deja constancia del poderoso y diverso capital humano de Villarrubia de Santiago" y la concejala de Cultura, Palmira Escribano Arenas, anima a "conservar nuestras raíces porque es lo mejor de la cultura".

La obra también cuenta con el apoyo explícito de todos los concejales de la corporación municipal. El Grupo Popular de Villarrubia de Santiago expresa que este libro "es de todos" y "agradecemos a los autores su aportación cultural al pueblo con esta singular obra".


El libro repasa los yacimientos arqueológicos, entre los que destaca las Cuevas de la Yedra. Recoge abundante documentación de importantes épocas históricas y no escapa a analizar la historia reciente del municipio. Para ello otorga voz a todos los alcaldes democráticos que expresan mediante un artículo su vinculación con la localidad. Analiza también curiosidades y los denominados "motes" que se heredan de generación en generación.

Siempre al amparo de la Virgen de la Castellar, patrona de Villarrubia de Santiago, por la que existe una devoción que sobrepasa ampliamente los sentimientos religiosos, podemos decir que, definitivamente, Villarrubia de Santiago sí tiene quién le escriba."




Fuente: diarioprogresista.es

Sociedad Judía en Villarrubia


Son de momento pocos los documentos e información que he podido encontrar con referencias a la convivencia y legado de la sociedad judía en Villarrubia de Santiago y era por lo que hasta ahora no había lanzado ningún artículo al respecto.


Como no comenzar anotando una de las teorías del origen y uso de la Cueva de la Yedra, la cual según algunos historiadores, se podría haber usado como Sinagoga subterránea, donde los Judíos pudieran realizar sus ritos sin llamar la atención, teniendo además otro ejemplo cercano en la localidad de la Guardia.


La mayor parte de la información que he recopilado, se centra en el siglo XV. El nombre de Villarrubia aparece en estos años finales de la Edad Media, en algunos documentos relacionados con los judíos. Así en el año 1449, en el arciprestazgo de Ocaña, remata el diezmo del vino el judío don Culemán Aben Adani, por 800 mrs. En el 1450 lo remata otro judío, Jaco Abenzara, por 600 mrs. En Dos Barrios, Mateo Holanda criado de otro judío llamado Sancho Cota. 
En el 1482 se da un monitorio apostólico contra los judíos Mosé Abrenamías y su hijo, por no haber satisfecho el pago correspondiente al arrendamiento del diezmo del vino de Villarrubia. En el mismo año figura otro documento apostólico contra Yudá Aban Cadaque, hijo de don Jaco, contra don Mosé Abenamías, hijo de don Abrahán, renteros del vino de la iglesia de Villarrubia.


Existen a su vez trabajos de investigación sobre deudas dejadas sin cobrar y bienes de los judíos expulsados en 1492 en algunas zonas del arzobispado de Toledo, según las cuentas de los pesquisidores reales que los recaudaron para la Cámara real en localidades de la ribera media del Jarama, Ocaña y su comarca.
En un principio, los judíos habían sido autorizados, al menos en lo que respecta a la Corona de Castilla, para “vender e trocar e canbiar sus bienes muebles e rayses e disponer dellos libremente a su voluntad”. A súplica de los judíos, los reyes, a través de uno de sus secretarios, les habían otorgado una sobrecarta para que pudieran disponer de dichos “bienes muebles e rayses e semovientes e debdas que les son devidas que fuere suyo”, y que permitía evitar, al menos, en teoría, los intentos de las autoridades concejiles y señoriales por entorpecer su venta libre. 



A partir del 2 de mayo, habrían de ser despachadas comisiones a diversas localidades para que urgieran en resolver las deudas de los judíos a fin de que se pudieran cumplir los plazos de la expulsión. Ya a finales de mes de mayo, el Consejo Real había decretado unas instrucciones para los oficiales de justicia acerca de la liquidación de las obligaciones contraídas entre cristianos, mudéjares y judíos.

En septiembre se ordenaba sobreseer la ejecución de todas las deuda debidas a judios, pues “al tiempo que los judíos salieron destos nuestros reynos tenían muchos tratos e conversaçiones con algunos nuestros súbditos naturales, así por rentas que de nos tenían arrendadas, como de pan e mrs. que avían dado a logro e de paños e sedas e brocados e otras cosas que avían vendido fiado a muy mayores presçios de cómo valían e de otros contrabtos usurarios......" 



Bloqueado el cobro de deudas e interrumpida la libre liquidación de bienes desde octubre de 1492 comenzaba una encuesta general para averiguar cuáles eran tales bienes y deudas de judíos. Rodrigo de Mercado comenzó su tarea inmediatamente, pues el 12 de noviembre de ese año ya estaba encargado como “comisario enviado al distrito del arzobispado de Toledo” de tomar posesión de los bienes de los judíos expulsados del distrito y hacer pesquisa de las personas que contra la veda han sacado del reino oro, plata y dinero, vedados, o lo tienen guardado para sacarlo, secuestrando para ello, los bienes de los judíos.

Es en la primavera de 1494 cuando los reyes ordenan recibir el importe de los bienes comunes y deudas para la “Cámara e fisco” real, utilizando el argumento de las sacas ilegales de los judíos. Para entonces, algunos bienes y deudas se habían perdido, o bien estaban en proceso de recuperación por judíos retornados.

Las cuentas registradas incluían partidas referentes a tres comarcas, ribera del cauce medio del Jarama, Ocaña y su comarca, y la campiña del Henares, además de los bienes raíces de las ciudades de Toledo y Guadalajara. 



Los judíos cuyas deudas y bienes particulares aparecen en parte detallados en las cuentas parten al destierro en 1492, lo que explicaría su confiscación por el fisco regio en compensación a lo que la Corona consideraba acciones ilegales.

En la siguiente tabla, se comprueba el alto protagonismo de Villarrubia de Santiago, tanto por número de deudas cobradas como en el importe total de estas.



Realizando un balance de la cuantía de la deuda expresada del conjunto de todas las deudas (151, además de un número indeterminado en Chinchón), con una oscilación que va de la deuda más baja de 12,5 mrs. de Bartolomé, hijo de Juan Alfonso Moreno, de Villarrubia de Santiago a Mosé Abenamías, a la más alta de 3.000 mrs. debidos por Juan Gómez Moreno y su mujer Catalina Gómez, también de Villarrubia, a Mosé Mayr. De ellas, 95 (es decir, el 62,7%) son inferiores a los 400 mrs., y 54 (35,7%) oscilan en una franja que va de los 400 a los 1.000 mrs. Sólo 2 deudas superan excepcionalmente los 1.000 mrs. En resumen, predominio de créditos pequeños y medianos.

De Mosé Mayr, residente hacia 1480 en la colación de San Pedro de Ocaña, se decía en la villa que era “ombre rico e abonado” y hay testimonios diversos de su actividad inmobiliaria. Dicho potentado poseía diversas heredades en Villatobas, que el receptor vende a Pedro Rivas, vecino de Ocaña, por 3.100 mrs. Mosé también tenía créditos en Ocaña (sólo 9 de las 20 recuperadas para el fisco), Villatobas (9 de 14), Villarrubia (15 de 26) y Campo de Criptana (5 de 7), además de otras en Dosbarrios, Yepes, Ciruelos, Villamayor y un número indeterminado de ellas en Chinchón.
Igual dispersión de los créditos se repite en los de Mosé Abenamías, vecino de Tembleque, en Ocaña, Villarrubia, Noblejas, Sta. Cruz de la Zarza, Dosbarrios, Yepes, Cabañas y El Pozuelo. 




Para cerrar este artículo, dejamos a un lado el tema económico y deudas, he creído muy interesante añadir unas notas de información de estudios realizados referentes al origen judeoconverso de san Juan de la Cruz, personaje fundamental en la mística y en la literatura, dato que permite aportar una valiosa información con reflejo en la personalidad del célebre poeta nacido en Fontiveros hacia 1541.


Ha sido el investigador sanjuanista José Carlos Gómez-Menor el primero que defendió, en su discurso de ingreso en la Real Academia toledana en el lejano 1969, el linaje judeoconverso de fray Juan de la Cruz.

Como argumento principal, el tío de san Juan de la Cruz (llamado Juan de Yepes) era médico en el pueblo toledano de Gálvez. Importante dato ya que en la primera mitad del siglo XV aún era excepcional que un médico no tuviera sangre judía. Este médico, por cierto, ejerció después la medicina en Villarrubia de SantiagoDisponiendo de forma añadida de suficientes datos que confirman la condición judeoconversa de fray Juan por la ascendencia judía de su padre.






Fuentes principales:

Judios de Toledo, 1/. 1979. - Pilar León Tello
La encuesta sobre las deudas debidas a los judíos en el arzobispado de Toledo (1493-96) -Javier Castaño - CSIC Madrid
Proyecto de investigación BHA 2002-03292, "Hacienda real, poder político y sociedad en Castilla" del Ministerio de Educación y Ciencia.
El linaje judeoconverso de San Juan de la Cruz - Santiago Sastre y Jose Carlos Gómez - ABC



Música: Música Judía Medieval

Tesoro que iluminó mi ilusión



Por si alguno de vosotros aún no lo sabéis, el último domingo de septiembre se celebra en Villarrubia de Santiago LA BAJADA, celebración-romería en honor a La Patrona, Ntra. Sra. del Castellar. Es por ello que veo oportuno e interesante abrir este artículo, basado simplemente en la transcripción de un relato, cuyo autor se desconoce.

Dice así:

"Hace muchos años, en la original Fiesta de nuestro pueblo, BAJADA de Nuestra Patrona La Virgen del Castellar, acompañé la procesión hasta la Ermita del Humilladero.

Cuando la Santa Imagen, colocada en el carruaje que la traslada a su santuario, acompañada del Sacerdote de la Parroquia. Rectores de la Hermandad y fieles devotos emprende el camino, observé la hermosa y su­blime emoción reflejada en los rostros de los numerosos congregantes: hombres, mujeres y niños que, con la mirada fija, la plegaria en los labios, con la fervorosa fuerza que hace aflorar a los ojos lágrimas de ternura amorosa, despedíamos a La Virgen rogando su bendición -digo despedi­mos porque también me cuento yo-. 


Al regreso, alcancé a una ancianita que. apoyándose en un cayado, temblorosa, con el mirar luminoso empañado en la emoción recibida, diri­giéndome a ella, la dije: Abuela, esta caminata es mucho esfuerzo para su edad: la acompañaré y haciendo cortos descansos conversaremos. ¿Le parece bien? Sus palabras fueron: ¡Hijo mío!, mucho le lo agradezco y que Dios te pague tu caridad y empezó a relatarme. Me faltan unos meses pa­ra cumplir cuatro veintes y tres años de mi vida: desde muy joven, todos los años, ando el mismo camino para recibir y despedir a La Virgen, cada vez con menos fuerzas físicas pero con más grande devoción y fe. 


La pregunté: ¿Cómo eran tas Fiestas de La Virgen en su juventud? ¿Qué recuerdos gratos y de alegría conserva de ellas?

Me respondió: En los tiempos de mi mocedad, en que aún no nos ha­bía llegado ni la electricidad ni el ferrocarril ni tan siquiera las carrete­ras, pues solo había caminos y sendas, las "funciones" como llamába­mos a las fiestas en honor a La Virgen eran sencillas y fer­vorosas. El día de "LA ENTRADA" acompañábamos a La Virgen alumbrando con velas, más o menos como en los presentes tiempos, únicamente han de­saparecido los velones de confección casera, aromatizados e incensados y también, las hogueras que se prendían a un lado y otro del camino de la Cuesta de la Virgen y que servían de luminarias de la carretera. También se perdieron los farolillos de papel, multicolores, que engataban los quicios de las puertas y ventanas de los vecinos de la calle de ta Virgen. La alegría, la esperanza, la fe, la devoción a la Virgen sigue imperecedera. 


De mis recuerdos de juventud, conservo como tesoro que iluminó mi ilusión, el año que celebrando las Fiestas me enamoré y que en un relicario llevo junto a mi corazón. Accionando, de su regazo extrajo un esca­pulario y de éste, un viejo y amarillento papel. Toma y lee, me dijo. 

Decía así:

A una moza juré amor hasta la eternidad, y por testigos tuvimos La Virgen del Castellar. 

¿Esto qué significa abuela?, pregunté.
Respondiéndome: La letra de la jota que me cantó, en un baile celebrado el día que nos enamoramos, el hombre que fue mi marido. 

Seguí leyendo. En el respaldo decía:


EL CASTELLAR.

Morada Divina de la Reina del Cielo. 
Camino que guía ante La Virgen María.
Gota de roció en el dorado Cáliz. 
Blanco como una azucena. 
Palacio de las Plegarias. 
Relicario de la Fe.

Alcázar de la Gloria de La Madre de Dios, 
ante la que un pueblo reza. 
¡Santa María! ruega por nos. 
Este es el recital que elevamos a La Virgen pidiéndola su protección. 

La devolví el papel y despacio en el caminar llegamos al pueblo y al despedirme la dije: Bienaventurada abuela. Que Dios la conceda la Gracia de ver en el Cielo con los ojos del alma a nuestra Virgen del Castellar.

Y se despidió de mi diciéndome: ¡Adiós! y que Ella premie tu bondad."







Música: Motete de Despedida a la Virgen del Castellar.

Estampas del ayer lejano en fiestas


En Fiestas - Año 1954

HUESPEDES

Qué lejos rodaba ya el último tren, y continuaba el tintineo trotón de los cascabeles. El coche de caballos iba y venía de la estación hasta no dejarla limpia de viajeros. Eran los esperados, amados, luminosos huéspedes: fa­miliares, amistades ínti­mas, entusiastas de las fiestas, que el año pasa­do, y el otro, prometieron volver. Lo harían hasta que sus fuerzas lo consin­tieran. Si no se tenía a na­die a quien esperar, se buscaba el placer del es­pectáculo de las llegadas ajenas, todos fundidos en el revoloteo de abrazos, besos, palabras con el sentido único de la ale­gría.


MUSICA

Venía la Música de Ca­pilla. Tocaban, cantaban salves, misas, motetes. Las obras de Palestrina, Pergolesi, Tomás Luis de Victoria sonaban espléndidas en sus violines, en sus voces de cálido tim­bre. La Banda de Música, siempre dignamente diri­gida, y no es un decir, sino una feliz realidad que per­manece, ocupaba los es­pacios que, por su natu­raleza, no podía llenar el conjunto sinfónico llegado de fuera. El público se sentía más próximo, como suya que era, a la Banda y a su repertorio de pasodobles, valses len­tos, chotis bailados cuer­po contra cuerpo, entre codazos y pisotones.

Banda de Música ante el ayuntamiento viejo - Año 1920

ENCIERRO

El color vivo, el drama­tismo acongojante lo po­nía el encierro en campo abierto. Envueltos en nu­bes de polvo cegador, to­ros, caballos y juventud volaban por los barbechos recién espigados sin rum­bo fijo. Se vivían momen­tos tensos, interminables, pero bajo el signo de la grandeza mitológica. El susto de los revolcones se convertía en aureola de valientes de larga dura­ción. Nada tan deseado ni tan temido como aquellas tardes jubilosas de jugar con la muerte y quedar vencedores. Con el sol hecho una furia, a las cua­tro en punto en el reloj de bolsillo de la autoridad competente.

Encierro a su entrada por la calle de J.A.Primo de Rivera - 1946

SUBASTA

La hora de la ingenui­dad sonaba en la plaza con el anuncio de la su­basta de los productos ofrendados: cómoda for­ma de cumplir promesas hechas en situaciones de poco apuro. La adjudica­ción al mejor postor la gri­taba, desgastándose, el voz pública. Fuera del co­rro, nadie se enteraba. La enormidad daba ocasión a divertidas controversias: una sandía disforme era replicada con una calaba­za superior en tamaño y forma, pero corta en peso. Se saboreaba agua de li­món helada. En las taber­nas, vino de uva pisada y vasitos colmados de anís escarchado, cristalino y dulzón.

El Casino - Año 1954




Fuente: M.  (Libro de Fiestas Patronales 1994)

Música:  Paul Anka - Put Your Head On My Shoulder (1959)