La Cueva de la Yedra

Una aproximación a un lugar enigmático.

  

Desde épocas ancestrales el humano ha estado en contacto con el mundo subterráneo para guarecerse por motivos climatológicos, de defensa y religiosos.

Esbozo de Plano de la Cueva, aparecida en Cuarto Milenio.

La Cueva de la Yedra, un lugar que hace años fue noticia por su difusión en el conocido programa de misterio "Cuarto Milenio" y durante el año 2022 fueron realizados trabajos de mantenimiento y acondicionamiento de acceso, con su apertura a las visitas en el año 2023. Algunos ya teníamos la suerte de conocer mucho tiempo antes, forma parte del patrimonio de la historia de Villarrubia de Santiago.



La difusión televisiva motivó inicialmente que técnicos de Patrimonio de la Junta de Castilla La Mancha, visitaran la cueva para proceder a su catalogación y su posterior protección, no en vano se trata de un espacio un tanto singular y respecto al cual se desconoce cuándo ni para qué fue creado. 

Un lugar “redescubierto” cuya falta de información, ha abierto debate entre expertos respecto a su origen, pero que desde aquí haré una pequeña aproximación al mismo y lanzando algunas hipótesis sobre su posible utilización. Podemos empezar pensando que esa falta de información puede tener su lógica si pensamos que una persona o un grupo de personas tuvieran el interés de que no se sepa dónde está o dónde tienen lugar sus reuniones y, por lo tanto, poco legado de documentación quedaría al respecto.

Ubicación de la Cueva en 1973, donde todavía estaba en pie la casa donde se sitúa el actual solar.

La cueva se ubica en la Plaza de la Libertad, y pertenece a un conjunto de galerías que recorren el subsuelo del municipio, pero se ha convertido en la más misteriosa de las 511 cuevas documentadas del núcleo urbano.


Lo primero que nos llama la atención de la Cueva de la Yedra es su factura. Su pasillo de entrada se encuentra jalonado en sus laterales con arcos sustentados por tres pilares de piedra tallada de corte neoclásico (podrían datarse en el siglo XVIII) y de una exacta ejecución, como si fuera a utilizarse para el paso de personas y para dar mayor relevancia y distinción a la propia Cueva, cosa que dudosamente se haría en un almacén o bodega. Las columnas de estos arcos habrían sido rebajadas en sus laterales para colocar tinajas de vino.


Algo que personalmente me resulta llamativo es que si continuáramos el pasillo de la cueva en línea recta llegaríamos a los pies de la puerta principal de la Iglesia, una línea que sería perpendicular a la fachada del templo.

La sorpresa llega al atravesar este pasillo y encontrarnos de frente con la Sala de las Columnas. Esta Sala circular está rodeada en su perímetro por diez columnas, mas una central. Sorprenden porque en realidad no sujetan el techo de la cueva, son un mero artificio escenográfico, usado con una función especial, pero una disposición que indica que la cueva no se construyó como la mayoría, es decir, no se construyó como almacén aunque posteriormente sí se diera ese uso.



Podemos encontrar semejanza con los Peripteros, espacios en el interior de los templos romanos comprendido entre el pórtico y el santuario, los cuales tenían también una serie de columnas distribuidas en forma circular.


También es fácil acordarse de los Tholos Griegos, cuya estructura era muy similar. El caso de la columna central es aún más desconocido, quizá asociado a la posible función litúrgica de la Cueva. Es también curioso no encontrarnos con ninguna marca de cantería en todo el recinto.


También, si nos basamos en la columna central, podría venirnos a la cabeza el "Árbol de la Vida" de alguna famosa ermita mozárabe, nombre al que se pasó a denominar las bóvedas de arista a modo de palmera, como la de Santa María de Wamba (Valladolid) o la de San Baudelio de Berlanga (Soria), siendo ello singular porque se conservan muy pocas en España.

"Árbol de la Vida"
de Santa María de Wamba (Valladolid)

Descartada como Bodega-Almacén (al menos la sala de las columnas), varias son las teorías o hipótesis que se pueden lanzar hacia su uso o utilización:
  • Como lugar para esconderse y protegerse en caso de invasión o asedio, basándonos en su cercanía a la Iglesia, a la cual llegarían varios subterráneos de casas limítrofes e incluso algunos pasadizos terminarían en las afueras del pueblo, aunque esto no explique la existencia de las Columnas.
  • Como Sinagoga subterránea, donde los judíos pudieran realizar sus ritos sin llamar la atención.
  • Su uso como lugar de reunión de pequeños núcleos en época de persecución de los mismos (Sociedad Secreta o Logia), podría ser la hipótesis más interesante. No obstante, varios miembros de la Congregación de la Nueva Restauración eran de Villarrubia. Se sabe que Juan de Herrera, heterodoxo reconocido era miembro de la sociedad secreta de Canteros de la Trasmiera Cántabra y era muy amigo de este tipo de construcciones.
Detalle de la columna central
  • Pero mi teoría principal, se basa es su construcción y uso como aljibe para recoger y conservar el agua, especialmente de lluvia. Su uso era muy común tanto en romanos como en árabes. Gracias la reciente obtención de piezas que en su día formarían parte de un mosaico en su suelo, se ha aportado algo de luz a dicha teoría. De forma añadida, volvemos a recordar que el arquitecto Juan de Herrera, estuvo y tuvo contactos en Villarrubia y fue el autor de la cercana Fuente Grande de Ocaña (uno de los templos del agua por excelencia y considerado uno de los recintos sagrados más importantes de la península por autores heterodoxos).
Teselas - Pequeñas piezas de barro 
que formarían parte de un mosaico 
en el suelo original de la cueva

Podemos dejar volar nuestra imaginación, pero lo que os puedo asegurar es que al adentrarnos en el interior de este enigmático lugar, y a pesar de su reducido espacio, nuestra mente es capaz de transportarnos a tiempos pasados de esta TIERRA DE LOGIAS, tiempos pasados de la historia de Villarrubia de Santiago.



 
Artículo relacionado y recomendado en este blog > Escritura en la columna principal de la Cueva de la Yedra
 

4 comentarios:

  1. Se accedía desde la casa de mi abuelo, algo que yo desconocía y me descubrió Antonio Martín.

    ResponderEliminar
  2. Sí, después de insertar esta entrada, mi padre también me comentó distintos detalles. Por cierto, siempre me gustó esa casa y eso que sólo he conocido la fachada.

    ResponderEliminar
  3. Gonzalo sera verdad que se habra al publico en Junio que ya estamos casi, a ver si es verdad saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Benito. Debido a las últimas lluvias y humedades provocadas, las obras han tenido algún retraso. Imagino que lo tendrán ya empezado el verano.

      Eliminar