Los distintos videos audioguía los podrás ir localizando; tanto en este blog, como en el Instagram "conocevillarrubiadesantiago" o en mi canal de YouTube.
La "relación de pasajeros a las Indias" se refiere a los registros históricos de personas que viajaron desde España hacia las Indias Occidentales (América). Contienen información sobre los nombres de los pasajeros, sus edades, ocupaciones, lugares de origen y destino, pudiendo llegar a encontrar partidas de bautismos y de matrimonios que aportan datos biográficos, no sólo de los pasajeros sino también de las personas que les acompañaban, como mujer, hijos, criados, deudos, etc, entre otros datos relevantes.
Los registros, también conocidos como listas de pasajeros, son fuentes valiosas para la investigación, ya que permiten:
Investigar genealogías, permitiendo a algunas personas rastrear sus antepasados y descubrir sus orígenes en América.
Ayudan a comprender los patrones de migración de personas de España a América durante la época colonial.
Proporcionan información valiosa sobre la vida en las colonias, las actividades económicas, las relaciones sociales y la cultura.
Y son una fuente esencial para preservar la memoria colectiva de las personas que participaron en la aventura americana.
Estos archivos toman información de los legajos de pasajeros que acudían a América para desempeñar diversos oficios: como especialistas para la agricultura, maestres de campo, y sus industrias afines. en repetidas ocasiones venían a solicitud y por recomendaciones de terratenientes ya establecidos en el nuevo continente.
Los archivos nacionales, así como los archivos de las antiguas colonias, contienen copias de estas listas. Otras listas de pasajeros podemos encontrarlas bibliotecas y centros de investigación o en los registros parroquiales y de la iglesia, especialmente aquellos relacionados con el traslado de personas para fines religiosos o misioneros.
De la misma manera, actualmente también hay varios sitios web y bases de datos en línea que recopilan y ofrecen acceso a listas de pasajeros digitalizadas.
La Sección de Contratación del Archivo General de Indias contiene el archivo de la Casa de la Contratación de Sevilla. Entre los papeles inventariados por don Agustín Ceán Bermúdez, se encuentran dos series referentes a pasajeros, una llamada "Informaciones y licencias de pasajeros" y otra de "Libros de asientos de pasajeros". La serie de "Informaciones y licencias" comprende las informaciones o probanzas que tenían que presentar en la Casa de la Contratación todos los que querían "pasar a las Indias" y las licencias que eran expedidas por el presidente y jueces oficiales de la Casa. En dichas informaciones debían acreditar que no eran de los prohibidos, es decir, que no eran judíos, moros o conversos, ni juzgados y reconciliados por la Inquisición, sino que tenían que ser de origen cristiano viejo.
Hasta el momento he podido localizar dos referencias a nuestra, es esos tiempos, Villarrubia de Ocaña.
Dichos registros aparecen contenidos entre los 5.688 pasajeros anotados correspondientes a los años 1586 a 1599 (volumen VII)
Año 1592
1.335. ALONSO [RODRIGUEZ] MEJIA, natural de Villarrubia de Ocaña, soltero, hijo de Cebrián Rodríguez y de Isabel de Figueroa, al Perú.—24 enero. 5.239, n.° 1 r. 43 111-86
Año 1593
2.795. JOSE HERNANDEZ, natural de Villarrubia de Ocaña, soltero, hijo de Francisco García y de Isabel Fernández, a Cartagena [de Indias] como criado del licenciado don Juan de Hervias.—9 septiembre. 5.243, n.° 1 r. 36 HI-175
Múscia: Cancionero de Palacio s.XV-XVI - El renacimiento Español
A las 19:00h, del sábado 11 de julio de 2025, tuvo lugar un hecho histórico en Villarrubia de Santiago. Pablo Carralero, un hijo del pueblo, tras pasar por el proceso de discernimiento vocacional, estudios en el seminario y recibir el sacramento de la ordenación, presidió y celebró su primera misa, como sacerdote, en la parroquia San Bartolomé Apóstol. Un gran día, no solo para la comunidad Católica, también para todo el pueblo de Villarrubia.
Pablo Carralero ha caminado y completado las etapas para ser sacerdote es un proceso largo y exigente en su formación académica. Años de estudio, que incluye un periodo de preparación propedéutica, con estudios de filosofía y teología, así como formación espiritual y pastoral, y finalmente la ordenación.
Diácono
Previamente, el 15 de diciembre de 2024, en la Catedral de Santa María de Toledo, muchas personas de Villarrubia de Santiago arroparon a Pablo, sumándose en el disfrute de un día de alegría y emoción en la celebración para su ordenamiento como diácono. Siendo su dedicación, fe y compromiso una inspiración para todos en ese día especial.
Recibió el grado inferior del sacramento del Orden Sagrado por la imposición de las manos del obispo de Toledo, Francisco Cerro Chaves, por lo tanto pasando a ser considerado la imagen sacramental de Cristo servidor, clérigo o un ministro eclesiástico, en virtud de la Sagrada Escritura que especifica: «Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos". En el catolicismo, eclesiástico al que se le ha conferido, por el sacramento del orden, el tercer grado de la jerarquía eclesiástica.
Ordenado sacerdote
El domingo, 6 de julio de 2025, nuevamente en la Catedral Primada de España, pudimos vivir y acompañar a Pablo en uno de los días más importantes de su vida al ser Ordenado Sacerdote. Un orgullo para todo Villarrubia de Santiago.
Nuevamente de manos del arzobispo Francisco y mediante el pronunciamiento de la oración consecratoria, acto esencial junto con otros ritos como la entrega de instrumentos, Pablo recibió el sacramento del orden sacerdotal. El sacramento en la Iglesia católica que confiere a un hombre la capacidad de actuar en nombre de Cristo, participando en el ministerio de enseñanza, gobierno pastoral y santificación. Es un llamado divino y un don, que implica una entrega total al servicio de Dios y de los hombres.
¡Enhorabuena Fabiola y José Angel por estos grandes momentos vividos junto a vuestro hijo! Me uno en la alegría y celebración de este logro de fe.
¡Enhorabuena, Pablo! Gracias por esa fe e ilusión que transmites. Te deseo todo lo mejor.
Nuevo vídeos en relación a nuestro patrimonio, quedando incluidos tanto en el apartado "Galería - Vídeos" de este blog, como en el Instagram "conocevillarrubiadesantiago" y en mi canal de YouTube.
La Cueva de la Yedra - Vive_Toledo
109 Ermita del Castellar Villarrubia de Santiago Toledo
Pueblos y Montaña - @socorranoxelmundo - abril 2025
Nuevo vídeo en relación a nuestro patrimonio y parajes en Villarrubia de Santiago, quedando incluido tanto en el apartado "Galería - Vídeos" de este blog, como en el Instagram "conocevillarrubiadesantiago" o en mi canal de YouTube.
Villarrubia de Santiago. Alexander García. @socorranoxelmundo
En el texto publicado en el libro de Fiestas Patronales de 2024 "Los Quijano y el Caballero de los Leones", el cual también está incluido en este blog, hice referencia a Pedro Quijano, uno de los 4 hijos de Victoria Quijano y Bernardo Baracaldo y Portillo.
Pedro Quijano siguió la carrera eclesiástica, ingresando como religioso en la Orden de Santiago en 1775. Siendo cura de la Parroquia de San Bartolomé Apóstol, con fecha 3 de agosto de 1787 redactó y envió, a petición de Tomás López de Vargas (Cartógrafo y creador del Gabinete de Geografía Nacional y miembro de la Real Academia de Historia), una carta basada en la descripción de Villarrubia de Santiago y alrededores.
Con el título “Mapa de la Villa de Villarrubia, junto a Ocaña Orden de Santiago”, Pedro Quijano describe Villarrubia, aportando interesantes datos sobre nuestro pueblo. Dicho manuscrito, está incluido en el Índice de las Relaciones Geográficas que se conservan en Gabinete de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de España.
Añado mi intento de transcripción, esperando que no tengáis recelo en poneros en contacto para cualquier aporte o rectificación.
"Villarrubia el 3 de agosto de 1787
Muy señor
mío remito a usted el mapa de esta Villa y su jurisdicción con el arreglo a la instrucciónque
me remitió por el correo. No se ha podidoevaluarantes
por mis ocupaciones.
Dios guarde la
vidade vuestra ilustrísima como pide y le
suplica suaprobadoy capellán.
Don Pedro
Quijano
A Don Tomás
López"
"Mapa de la Villa de Villarrubia, junto a Ocaña orden de Santiago
1º. Es Villa y pertenece a la Vicaría General de la ciudad de Toledo y el número de sus vecinos es el de 440 pocos más o menos.
2º. No es cabeza de Vicaría, ni partido, ni anejo. Tiene una única Parroquia que intitula San Bartolomé Apóstol. No tiene convento, a una legua del lugar junto el rio Tajo en un eminente risco se halla Ntra. Sra. del Castellar (la que se dice fue aparecida en un castillo que se llamaba de Tormón) y tiene su ermita magnífica, tendría como 220 años el Patrón de la dicha Villa es el dicho San Bartolomé.
3º. Dista 10 leguas de la metrópoli Toledo. El lugar más inmediato es la vecindad de Noblejas y dista una legua al poniente. Ocupa la jurisdicción, de levante a poniente dos leguas y de sur a norte otras dos y de circunferencia 6 leguas.
4º. Está distante del rio Tajo una legua mirando al norte y se pasa con barca. No tiene puente por este término y no sé de donde nace el rio. Se junta dicho río con el de Jarama y Gadea y Tajuña.
5º. No tiene sierras
6º. Tiene un pedazo de monte de Mata Parda a Solano Alto y en territorio de la encomienda de Biedma hay un soto con álamos blancos y negros y otro soto en la encomienda de Billoria con Álamos Blancos y pastos para ganados y ambos sotos caen al norte y están inmediatos al dicho río tajo.
7º. Se dice que se fundó este lugar por un gran maestre de la orden de Santiago, aunque algunos dicen se llamó Don Pedro Arias autoridad o maestro. Las armas que se hallan encima de las puertas del Ayuntamiento (que son de yesería) se hallan con el escudo en la forma vigente; un león, un castillo, 6 barras con 3 lazos, 3 flores de lis y como especie de tabla con unos dados y una corona encima de otras armas.
Hombres insignes o ilustres en letras son Pedro Fernández Mudarra del hábito de Santiago. Fue capellán segundo de honor de Carlos II, fue electo Prior de Uclés y obispo de anillo de dicha orden y renuncíó ambas dignidades. Este dicho tubo un hermano que fue obispo de anillo de dicha orden. El ilustrísimo Padre Fray Francisco Caro General que fue de la orden de San Bernardo en los reinos de Castilla y León.
El reverendo padre Fray Diego Sánchez Baldonado de la orden de San Bernardo fue Abad y Definidor de dicha orden. Don Juan Sánchez de Pedro Luengo maestro escuela y canónigo que fue de la Catedral de Osma. El Prior Don Fray Alonso Mudarra del hábito de San Juan fue prior de las Iglesias de Villahalta y visitador general de la dicha región en los reinos de Castilla y León
El reverendo padre Fray Antonio Gaspar Bermejo, teólogo de la Universidad de Alcalá de la orden de la Santísima Trinidad de Calzados y al presente Provincial de la dicha orden de las dos Castillas.
En Armas
Don Bernardo Arias Castellar, maestre de Campo. Alonso de Aponte fue capitán y sargento mayor de la milicia de la ciudad de Zamora y su partido. Alfonso Sánchez fue armado caballero en la vega de Granada a vista de dicha ciudad el día 26 de junio de 1483 y le hizo el rey noble y a sus hijos y descendientes. Don Alfonso Castellar y Portillo ascendió de soldado a sargento, alférez, sargento mayor y capitán de infantería española en Italia y Flandes. No tiene castillo ni edificios memorables.
8º. Los frutos más singulares son trigo, cebada y aceituna y avena y se cosechan a el año 40 fanegas de trigo de cebada, 70 de avena, unas 400 uva y de aceituna 20 fanegas. No hay vega por lo que no hay frutas
9º. No tiene más manufactura que la fábrica de paños de la fábrica de Chinchón y hilan y lazan de la real fábrica de GuadalajaraLa de paños no se sabe por quién se estableció pero es muy antigua en esta Villa y ascendería lo que elaboran de dichos paños a uno 100 reales.
No artífices sobresalientes, ni inventos instrumentos, ni máquinas para facilitar los trabajos.
10º. No hay ferias ni mercados en esta Villa
11º. Hay un colegio de gramática que le fundó Don Francisco Pérez, cura que fue de Santa Justa y Rufina de la ciudad de Toledo, y tienen cuatro horas de curso todos los días, dos por la mañana y dos por la tarde en todos tiempos y el sujeto que más se ha distinguido en dicho colegio es el referido Padre Fray Antonio Gaspar Bermejo. 12º. Tiene el privilegio el de primera instancia en todas las causas, el de mitad de oficios del Ayuntamiento. El fiel medidor sea propio de la Villa el de comunidad con 7 villas circunvecinas de la orden de Santiago. Solo hay hospital, y no se sabe quién lo fundó solo si le dejó bastante renta, el reverendo don Josef Sánchez del Corral, racionero de la Santa Iglesia de Toledo, donó una porción de Hacienda y casa que tenía en esta Villa.
13º. Las enfermedades que comúnmente se padecen son tabardillos y tencianas (1), y se curan sangrando. El número de muertos por lo regular de párvulos y adultos es cada año de 80 o el de 90, y los nacidos el 100 pocos más o menos.
14º. No tiene aguas minerales, y si solo una salina de sal de piedra en un risco por el que pasa el rio tajo, no tiene canteras ni piedras preciosas, ni árboles extraordinarios y sí solo una hierba que llaman salvia (2), la que masticada pone la lengua y músculos con la apreciable articulación y expedición para pronunciar y otra salvia cocida en agua y tomada dicha agua es muy capital y pectoral y su gusto solo tiene un poco amargo que casi es apetecible.
15º. No hay inscripción alguna sepulcral ni otra, ni en lengua española, ni en otra.
16º. En el año pasado de 1786 se hallaron en la pared de una casa de esta Villa (en la que tuvieron obra) unos libros arábigos los que remitieron al Padre Provincial de Trinitarios Calzados, para que se declarasen de lo que eran y han hallado ver el Corán de Mahoma, y varias meditaciones al dicho Mahoma por los días de la semana y que son escritos por un moro español, y otros libros se custodian en el archivo del Ayuntamiento de esta Villa.
Los sujetos que han concurrido y mediado he sido yo solo así por lo que he leído, y papeles que se han encontrado en el Ayuntamiento de esta Villa y casas particulares, de donde se sacaron para el mapa que se hizo de orden Reverendísimo Arzobispo de Toledo. Mi nombre es don Pedro Quijano del hábito de Santiago profeso en el convento real de la Villa de Vélez. Natura de otra Villa y cura propio de su única Parroquia de San Bartolomé Apóstol."
NOTAS:
(1) "Tabardillo" y "tencianas" son términos que se refieren a enfermedades, aunque su uso y significado pueden variar. "Tabardillo" es un término histórico para referirse al tifus, una enfermedad infecciosa causada por bacterias Rickettsia, y también se usaba para describir la insolación o incluso cualquier enfermedad infecciosa indefinida. "Tencianas" no es un término médico reconocido actualmente y podría ser una variante regional o un término antiguo para referirse a alguna enfermedad específica, posiblemente relacionada con fiebres o problemas digestivos.
(2) La salvia, cuyo nombre científico es Salvia officinalis, es una hierba aromática perenne. Se caracteriza por sus hojas de color verde grisáceo, suaves y aterciopeladas, y sus flores que varían entre el azul, púrpura, blanco y rosa. La salvia es conocida por sus propiedades medicinales y culinarias, y se utiliza para tratar diversas dolencias, como problemas digestivos, inflamaciones y problemas de garganta. También se usa como condimento en la cocina y en la preparación de infusiones.
Música: La Guitarra Española (siglos XVI-XIX) - Jose Miguel Moreno
Quedan incluidos, en el apartado "Galería - Vídeos" de este blog, estos dos nuevos vídeos en relación a nuestra historia y oferta de alojamiento turístico.
Los distintos videos los podrás ir localizando tanto en este blog, como en el Instagram "conocevillarrubiadesantiago" o en mi canal de YouTube.
El pasado 12 de mayo de 2025, nos dejó el profesor de los números y el maestro de las letras.
Escritor, poeta, narrador, licenciado en Ciencias Físicas y profesor de Matemáticas del colegio Nuestra Señora de los Infantes de Toledo, Jesús Pino falleció el pasado lunes 12 de mayo a los 78 años de edad.
Hijo del profesor don Amador y hermano de la también profesora srta. M.Carmen, nació en Villarrubia de Santiagoel 2 de enero de 1947.
"Nací en la calle Honda (u Onda, que en esto no se ponen de acuerdo los protocolos consultados) y en casa de mis abuelos maternos (posiblemente antigua casa de la Encomienda de Biedma). A mi abuelo Faustino Rodriguez Garrobo, debo el segundo nombre y segundo apellido (descalzo del Rodriguez, como todos los Garrobos del mundo), mientras que el primero (extraño al vecindario) se lo debo a la onomástica del día de mi nacimiento (o a las vísperas)."
Jesús deja en su haber un gran legado literario y una inolvidable huella como persona.
Premiado en 2016 por la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo por su obra literaria, contribuyó a la cultura toledana con sus colaboraciones con el Círculo de Arte de Toledo y con la codirección y dirección de la revista Encultura y Hermes, respectivamente.
Entre su extensa obra destacó en poesía con su obra 'Poemas a Napa' o 'Al trote fue creciendo la mañana', entre otros numerosos poemarios publicados:
Ensayo para el sol
Ahora que de todo hace veinte años
El fondo de la llama
El túnel de la luz
Babel
Fábulas del corazón del aire
Fábulas y Fíbulas
Versos Eucarísticos
Teresa
En la pizarra un poema. Quince años de escuelas para el mundo
En el apartado de ensayos, lo hizo con su obra 'Las ásperas ubres de las cabras' mientras que 'El esquivo perfume del silencio' se consagró como una de sus novelas más reconocidas.
Pino también nos deja otras obras inspiradas en Villarrubia, como la trilogía de 'El Pelele Emburrido'. Libros en los que además de un título indudablemente villarrubiero, contiene anécdotas extraídas de los protocolos del Archivo Histórico Provincial de Toledo, acompañado de una colección biográfica de los vecinos que en ellas intervienen:
'El Pelele Emburrido. Estampas de Villarrubia de Santiago del siglo XVIII'
'El Pelele Emburrido II. Personajes y Villarrubia de Santiago en la prensa. 1804-1936'
'El Pelele Emburrido III. Aproximaciones documentales a la historia de Villarrubia de Santiago'.
Personalmente tuve la oportunidad de asistir el día de la presentación del primer libro de esta trilogía. Tanto en la exposición, como en sus comentarios y en la breve lectura que nos dedicó o las respuestas a preguntas, pudimos volver a apreciar su cariño hacia Villarrubia, el gran carácter de disfrute a la hora de mostrar sus envidiables conocimientos adquiridos sobre la historia de nuestro municipio, y con gran ilusión obtuve la dedicatoria personal de su libro, libro de origen en constantes investigaciones en bibliotecas y archivos.
En el año 1995, fue pregonero en las fiestas patronales de Villarrubia de Santiago.
"Durante catorce años jugué en las calles, eras y campos de Villarrubia. Subí al cerro Cabeza Gorda, atravesé los túneles del Yesal, cacé zurrones en las noches de verano, arranqué greda en el arroyal del Descubierto y comí quiñones en el camino de la Fuente Nueva;
De cuantos amores atravesaron mis años de juventud, solo uno, anaranjado, y otro, bañado por el río y eléctrico, conservo en la cartera de los sentimientos recordados. La cuadrilla de Maxi fue mi refugio y mi escuela de la vida. Soy y seré un producto del mes de septiembre que hoy disfrutan mis cuatro hijos de sangre villarrubiera y extremeña. Desde el día 1 (sacada de los palos a la plaza) hasta el último domingo (motete y despedida en el pozo de San Pedro), he vivido el tiempo intensamente. Un tiempo hoy convertido en conversaciones, poemas y ondas de radio. Porque en mis ratos libres publico libros, dirijo una revista de Poesía y coordino un programa en Radio Cultural de Toledo. Todo esto para ocultar mi verdadera vocación: ser testimonio de la tierra que unió cuatro encomiendas en una hermosa realidad: Villarrubia de Santiago."
Jesús Faustino PINO GARROBO - Raices y Recuerdos - Libro de fiestas 1995
En el año 2004, tuvo lugar la XVII Semana Cultural y la celebración del 800 aniversario de la fundación de Villarrubia.
Con tal motivo, el Ayuntamiento encargó al paisano Manuel Fernández Nieto la redacción de un libro sobre la historia villarrubiera. El resultado fue "Comentario a algunos aspectos de la historia de Villarrubia de Santiago", cuya presentación estuvo a cargo de Jesús Pino. El Ayuntamiento les hizo entrega de placas en reconocimiento a ambos.
"El autor Manuel Fernández, me confió la tarea de transcribir el manuscrito, ordenarlo, diseñarlo y maquetarlo, como correa de transmisión entre él y la editorial...
...hay en estos "Comentarios" además de mucho amor a la tierra y a sus gentes, una fusión entre pasado y presente que forman un todo didáctico, una generosa pedagogía estimulante para los jóvenes de hoy. Porque esta asignatura no se estudia en los colegios, sino que es asignatura de experiencia y curiosidad, de barrancas paseadas y de caminos recorridos. Unos pueblos son de una manera y otros de otra. Villarrubia aporta diferencias históricas y de costumbres. Aporta una forma de ser y estar. Este fue un pueblo de características específicas, con tres encomiendas, tres ermitas, diecinueve hidalgos, un lugar de moros, una leyenda visionaria y una torre que domina gran parte de los 800 años de su poblamiento. ¡Qué más pedir!. Es, y acabo, el único pueblo donde un muchacho puede emburrir un balón en el tejado, donde un labrador distraído puede caer en una huercen, donde se puede contemplar el vuelo de una pinche, o donde se pueden cazar zurrones entre las mies de los veranos."
Jesús Pino - Presentación del libro "Comentarios"
"En el trasiego de siglos, de astros, de almas, de cuerpos, Jesús Pino Garrobo tal vez se equivocó de época y lugar en los que vivió. Cuando escribía clásico, Góngora, Quevedo o Lope sentían envidia de sus métricas perfectas, del ritmo vibrante de sus palabras, del equilibrio técnico de los sonetos. Y cuando escribía prosa resultaba muy difícil superar en imaginación, construcción sintáctica e inventiva. Y detrás de todo este artificio que cultivaba celosamente se encontraba el hombre afable que era y sonreía siempre, que ocultaba su timidez fantástica, su individualidad donde enraizaba su proceso creativo.
Desde el siglo XVI nunca había ocurrido ni seguramente ocurrirá tanta coincidencia de utopías, sueños, propuestas de superación y proyectos educativos. Sin Jesús aquel primer Colegio de Infantes no hubiera sido lo que fue. Su sonrisa comprensiva, su paciencia sabia, su inteligencia aportaban a la locura diaria de un trabajo frenético un poso de tranquilidad que trasmitía paz y bienestar. Si la trascendencia de la vida de cualquier persona se mide por la herencia que deja a los demás, quienes le trataron, sus amigos, quienes convivieron con él serán esa gente afortunada que recibió de un hombre singular la ternura de una personalidad afable, escéptica pero apasionada, humana, profundamente humanista."
Jesús Fuentes - "Un hombre afable" (La tribuna de Ciudad Real)
En el año 2018, tuve el gran honor de que Jesús me acompañara y apadrinara en la presentación de mi primer libro "Villarrubia de Santiago - historia y futuro", que publiqué junto a J.N.Ferrando. No quisiera finalizar este artículo sin incluir el admirable y extraordinario poema con el que Pino colaboró y podéis leer en el cierre del libro.
Yo vengo de la luz
-mi madre, ama de casa;
mi padre, maestro Nacional-.
Vengo de un patio con columnas de madera
abierto hacia Orión y al caer de la lluvia.
Vengo de una calle pendiente suave,
muriendo en cuatro esquinas de mi infancia.
Vengo de la nostalgia de una escuela
y una alameda de anchas fantasías.
Vengo de lo que fui,
y lo que soy es un perfume de tiempo
en los rincones donde resuena el arpa
abandonada.
Vengo de la penumbra de una iglesia
con sus ramos de olivo
y sus condenas al fuego eterno
en cántaros de aceite.
Vengo del esplendor de los desvanes,
de los baúles viejos
y los libros supervivientes en sus faltriqueras.
Vengo de los pasillos y ventanas,
de palomares sucios,
de corrales de barro con cerdos y gallinas.
Yo vengo del amor y la tristeza,
del pecado y la fe,
de la ternura de la lluvia y la nieve,
del sándalo y la ortiga.
Yo vengo del ocaso y de la aurora,
del juego de las chapas,
del chillido del murciélago ebrio y fumador.
Y vengo de hombres sabios
resignados,
vencidos,
ahormados por el sol, la tierra, el agua, el fuego.
Vengo de todo y soy de donde vengo.
Mi incombustible luz.
Mi inabarcable luz.
La Luz de mis poemas.
Jesús Pino - "El Esquivo Perfume del Silencio"
Jesús, gran tristeza la que me invadió al conocer la noticia de tu pérdida. Pérdida de una maravillosa persona. Una persona que ha dejado plasmado su amor, sus recuerdos por su Villarrubia natal.
Gracias por tu inmensa aportación a la cultura y tu inestimable aportación a la memoria de Villarrubia de Santiago. Estoy seguro que al día siguiente de tu llegada ahí arriba, recibirías y "harías buenas migas" con el también humilde y coherente Pepe Múgica. Ambos nos dejáis una marca indeleble en el corazón.
Desde estas letras, quiero transmitir a la familia mi más sincero acompañamiento en el sentimiento.
Añado nuevo video audioguía, el cual contiene información resumida en referencia a El Puente y La Plaza de Toros, señalizado con el número 17 dentro del documento "Ruta Villarrubia de Santiago - Patrimonio con encanto".
Los distintos videos audioguía los podrás ir localizando; tanto en este blog, como en el Instagram "conocevillarrubiadesantiago" o en mi canal de YouTube.
Añado nuevo video audioguía, el cual contiene información resumida en referencia a la Cruz del Vallejuelo, señalizado con el número 28 dentro del documento "Ruta Villarrubia de Santiago - Patrimonio con encanto".
Los distintos videos audioguía los podrás ir localizando; tanto en este blog, como en el Instagram "conocevillarrubiadesantiago" o en mi canal de YouTube.