Audioguía 28: La Cruz del Vallejuelo

Añado nuevo video audioguía, el cual contiene información resumida en referencia a la Cruz del Vallejuelo, señalizado con el número 28 dentro del documento  "Ruta Villarrubia de Santiago - Patrimonio con encanto".

Los distintos videos audioguía los podrás ir localizando; tanto en este blog, como en el Instagram "conocevillarrubiadesantiago" o en mi canal de YouTube.






Yacimientos de Viloria y Valdajos.




VILORIA.

"Se trata del yacimiento más extenso de los localizados hasta ahora. Al igual que la Peña de La Muela, se encuentra en mitad de la Fosa del Tajo, en el curso medio del arroyo de su nombre, sobre coluviones cuaternarios y yesos con intercalaciones de margas yesíferas del Mioceno Medio. Estos coluviones son de extraordinaria importancia de cara a su aprovechamiento agrícola, ya que son manchas fértiles en medio de los yesos masivos de escaso aprovechamiento.

La visibilidad es buena y excelente desde los cerros que cierran el yacimiento al oeste, desde donde se alcanzan los llanos de la Mesa y la Vega del Tajo. Desde allí se divisa el yacimiento de Valdajos al norte y la Fuente del Pozuelo al suroeste.

En el arroyo se cartografía un manantial conocido como la Fuente de los Moros. El yacimiento domina todo el valle del arroyo de su nombre y estuvo poblado hasta el siglo XIV.

El asentamiento se ubica entre estos cerros y el escarpe que ha formado la erosión del arroyo de Viloria. Su ocupación comenzó en el Neolítico. Por lo que respecta al Hierro II, conviven las cerámicas a torno con los cuencos a mano. Se han encontrado dos fragmentos de borde con defecto de horno, lo que podría hablar de la ubicación de un alfar. que ya existió en época Moderna. Junto a los típicos “pico de ánade”, existen platos-tapadera con bandas en rojo y negro y motivos geométricos como círculos, melenas, etc. 

Cuenta con una ocupación romana de escasa entidad y posteriormente la ciudad musulmana de Villoria.  Como en el resto de yacimientos de la zona, apenas existen restos de estructuras destruidas por la erosión y los arados."



VALDAJOS.


"El yacimiento de Valdajos inaugura una serie de asentamientos “colgados” a más de 50 m de altura sobre los frentes de escarpe de la margen izquierda del curso de Tajo.

De nuevo se trata de un poblado en península, cuyo lado más estrecho se encuentra amurallado, pero en este caso con unas dimensiones excepcionales para la zona. El foso se extiende por unos 100 m. con casi 8 metros de ancho y 3 de profundidad. La muralla, se levanta todavía hasta 8 metros de altura.

Como en la Peña de La Muela, no parece que existiera un muro bordeando el perímetro del yacimiento, por lo demás innecesario, dado el fuerte desnivel existente.

Se asienta sobre yesos masivos grises, especulares y margas yesíferas miocenas que alternan con limos y arcillas cuaternarios fruto de la erosión y aportan unos suelos más ricos de lo que cabría esperar.

Al norte se encuentra la Vega. donde se excavó una pequeña necrópolis en 1990 (inédita). Al parecer. entre los hallazgos destaca un busto de terracota púnico. La necrópolis principal se halla a la entrada del yacimiento, junto a la muralla, y ha sido sistemáticamente saqueada frente a la negligencia de las autoridades competentes. Hemos podido observar algunas vasijas a mano con impresiones a cordón y a torno donde se combinan la pintura con las estampillas, una pequeña urna de orejetas perforadas y un ungüentario de pasta vítrea. En superficie se constatan decoraciones geométricas de compás múltiple y algún borde de plato de barniz rojo tardío."




Fuente: "Espacio y Cultura Material del Hierro II en la Mesa de Ocaña" - D. Urbina

Mis agradeciamientos a Rosa Guerra Coloma por hacerme llegar este interesante libro.




Música: Stella splendens "Libre Vermell de Montserrat"

 

 

Ermita de Nuestra Señora del Castellar - EasyJump 4K


Nuevo vídeo en relación a nuestro patrimonio en Villarrubia de Santiago, quedando incluido tanto en el apartado "Galería - Vídeos" de este blog, como en el Instagram "conocevillarrubiadesantiago" o en mi canal de YouTube.

Se trata de unas espectaculares imágenes aéreas de la Ermita de Nuestra Señora del Castellar, grabadas en alta calidad por Víctor (EasyJump) y que junto a la exquisita elección de la música ha completado este precioso vídeo.


Ermita de Nuestra Señora del Castellar - EasyJump 4K







Audioguía 26: Depósito del Agua

  Añado el quinto video audioguía, el cual contiene información resumida en referencia a el Depósito del Agua, señalizado con el número 26 dentro del documento  "Ruta Villarrubia de Santiago - Patrimonio con encanto".

Los distintos videos audioguía los podrás ir localizando; tanto en este blog, como en el Instagram "conocevillarrubiadesantiago" o en mi canal de YouTube.










Parece de película y está en Toledo: la misteriosa cueva que podría estar vinculada con sociedades secretas

Comparto con vosotros, e incluyo en este blog, un artículo con origen en las publicaciones digitales: hentomelloso.com y somosclm.com, de este mes de marzo/2025, en referencia a la Cueva de la Yedra.


"El 23 de febrero de 2023, el Ayuntamiento de Villarrubia de Santiago inauguró la Cueva de la Yedra, una construcción subterránea cuyo origen y propósito siguen siendo un enigma. Ubicada en la Plaza de la Libertad, se cree que forma parte de un entramado de galerías que recorren el subsuelo del municipio.

La cueva destaca por su singular diseño arquitectónico. Presenta una serie de arcos de corte neoclásico que, según expertos en patrimonio, podrían datarse en el siglo XVIII. Sin embargo, las once columnas decorativas que adornan el espacio no soportan peso alguno y su datación es incierta. Esta disposición sugiere que la cueva pudo haber sido utilizada como lugar de encuentro o para la celebración de rituales.

A pesar de que no se conoce con certeza su función original, se sabe que la cueva sirvió como refugio durante las guerras napoleónicas y, en épocas más recientes, como almacén o bodega de la casa bajo la cual se encuentra. La falta de documentación sobre su construcción y uso añade un aura de misterio que ha llevado a diversas especulaciones, incluyendo su posible vinculación con logias masónicas o sociedades secretas.

Imágenes: Iván Molina (Tierra de Logias)


Según la página especializada Tierra de Logias, “probablemente sea esta la más desconocida y extraña construcción bajo tierra que haya en estos lugares junto con la sinagoga de La Guardia, dado que nadie sabe lo que es ni para qué servía, y tampoco se conoce su fecha de construcción”. Estas afirmaciones refuerzan la percepción de que la Cueva de la Yedra constituye un enclave único y enigmático dentro del patrimonio subterráneo de la provincia de Toledo.

Villarrubia de Santiago alberga en su subsuelo más de 500 cuevas documentadas, formando un entramado de pasadizos y túneles que reflejan la rica historia de la localidad. La Cueva de la Yedra se destaca como una de las más peculiares y desconocidas, ofreciendo a los visitantes una oportunidad única para adentrarse en los misterios de este singular espacio.

Imagen: Diputación de Toledo

La visita tiene un coste de 3 euros para el público general y es gratuita para menores de 8 años. Puede realizarse de lunes a domingo con cita previa, llamando al 925 150 281 en horario de oficina (de lunes a viernes, de 9:00 h a 14:00 h).

La Cueva de la Yedra se erige como un recurso cultural y patrimonial rodeado de misterio, invitando a los visitantes a formar parte de su enigma y a descubrir los entresijos y la idiosincrasia de Villarrubia de Santiago."