La Semana Santa se celebra desde los inicios del cristianismo. Según algunos documentos ya en el siglo IV, en Egipto, Palestina, y la actual Turquía y Armenia, conmemoraban la Pasión de Cristo. Es probable que estas celebraciones se llevaran ya a cabo algunos años antes. A Europa esta costumbre llegó en el siglo V.
La Semana Santa son los siete días que siguen a la Cuaresma. La fecha de la celebración es variable (entre marzo y abril según el año) ya que depende del calendario lunar.
Comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Resurrección. Para la Iglesia católica es una semana clave ya que en ella se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.
En Villarrubia de Santiago se celebran las tradicionales muestras de religiosidad popular, al igual que en todos los pueblos, ciudades y países católicos de todo el mundo, destacando entre los distintos actos religiosos, las procesiones y las representaciones de la Pasión:
En Villarrubia de Santiago se celebran las tradicionales muestras de religiosidad popular, al igual que en todos los pueblos, ciudades y países católicos de todo el mundo, destacando entre los distintos actos religiosos, las procesiones y las representaciones de la Pasión:
- Domingo de Ramos - Bendición de Ramos en la plaza del ayuntamiento y procesión hasta la Iglesia, recordando la llegada de Jesús a Jerusalén, portando los asistentes esas ramas de olivo o palmas bendecidas.
- Jueves Santo - Oficios de la Cena del Señor. Se conmemora la Última Cena, en la que Jesús instituyó los sacramentos de la Eucaristía y del orden sacerdotal. Ese día se celebra el rito del lavado de pies en la misa. Procesión tradicional. Hora Santa ante el monumento.
- Viernes Santo - Vía Crucis por las calles del pueblo, Oficios de la Pasión del Señor, Procesión del Santo Entierro y Procesión del Silencio.
- Sábado Santo - Vigilia de la Resurrección del Señor, en ella en ocasiones se suelen bautizar adultos. El Viernes Santo y Sábado Santo no se puede celebrar misa porque son días de luto en los que se recuerda la muerte de Cristo.
- Domingo de Resurrección o día de Pascua - Se recuerda la Resurrección de Cristo y tiene lugar la Procesión del Encuentro.
Muchos decidimos salir con la familia o amigos para disfrutar de unos días de ocio o turismo, lo cual es un espacio justo y necesario, para descansar y tomar energías para continuar con el resto del año. Pero además, esos días deben ser considerados como un tiempo de reflexión. Independientemente de las creencias religiosas, la Semana Santa tiene una connotación espiritual que invita a esa reflexión, a fortalecer valores como la solidaridad, la comprensión, la empatía, el respeto, la caridad...
LAS COFRADÍAS EN LOS PUEBLOS DE LA MANCHA TOLEDANA (SIGLO XVIII)
El 30 de marzo de 1773 el Intendente de la provincia de Toledo, remitió un informe al Consejo de Castilla, presidido por el conde de Aranda. Dicho informe, sobre "el estado general de las cofradías de las provincias, las funciones que cada una celebra anualmente, sus gastos y rentas", fue ejecutado en virtud de las órdenes del 29 de septiembre al 9 de octubre de 1770, del citado Presidente del Consejo de Castilla.
Esta labor informativa tenía como motivo recopilar datos sobre la función y vida económica de las cofradías. Se pretendía evitar los excesivos y superfluos gastos que el vecindario hacía en las diferentes festividades, con el consecuente endeudamiento y empobrecimiento de los pueblos, y también el perjuicio correspondiente para la Real Hacienda. Tratarían de mantener las de finalidad social, se restringirían gastos a los exclusivos oficios religiosos, eliminando las onerosas celebraciones profanas; y suprimiendo aquéllas que no tenían fondos propios y gravaban económicamente a los vecinos.
Como complemento, expongo las situaciones de las advocaciones religiosas en ermitas, humilladeros y cofradías en dos momentos históricos: uno previo y correspondiente al año de 1575 (Relaciones de Felipe II); y otro posterior al citado informe, basándome en el Diccionario de Madoz (hacia 1845).
LAS DEVOCIONES HACIA 1575
En las Relaciones de Felipe II se describe de Villarrubia de Santiago:
-Iglesia de San Bartolomé.
-Ermitas de Nuestra Señora de la Concepción, San Pedro, San Sebastián y Nuestra Señora del Castellar (muy frecuentada por toda la comarca).
-Fiestas y votos a San Sebastián, por pestilencias; y San Gregario Nacianceno, contra gusanos y sabandijas que hacen daño a las viñas.
LAS COFRADÍAS EN LOS PUEBLOS DE LA PROVINCIA
En 1770, la provincia de Toledo estaba integrada por los partidos de Alcalá, Alcázar de San Juan, Ocaña, Talavera y Toledo; correspondiendo nuestra relación a las actuales poblaciones toledanas de los partidos de Alcázar y Ocaña. Encontrándose Villarrubia de Santiago entre las relaciones que figuran en el Partido de Ocaña.
FUNCIONES DE IGLESIA
Se pretendía que las cofradías quedaran reducidas a: las del Santísimo, Ánimas, Socorro y fiestas de Santos patronos u otros con dotación, siendo los gastos para un exclusivo culto religioso; y suprimiendo aquéllas que no tienen rentas propias, para evitar gravar y perjudicar económicamente al vecindario, pues en las cuentas provinciales se refleja un notable déficit o exceso de gastos, por valor de 1.015.189,22 reales anuales, que en definitiva venía a suponer una mayor carga para las poblaciones.
LAS DEVOCIONES HACIA 1845 (Diccionario de Madoz)
VILLARRUBIA DE SANTIAGO
-Iglesia de San Bartolomé.
-Ermita de Nuestra Señora del Castellar.
De las Relaciones de Felipe II, en 1575, podemos sacar vanas evidencias como:
-La importancia de la devoción a Santa María (de sabor medieval) en sus misterios y festividades, predominando la Asunción, Concepción y Natividad. Todas las iglesias de las poblaciones santiaguistas del Partido de Ocaña predominaban titulares de Santos y Apóstoles (San Antón, Santiago, San Andrés, San Bartolomé, San Miguel, etc.).
-La perduración de las devociones a Santos, de claros inicios medievales, y con una motivación protectora frente a las adversidades y enfermedades (pestilencias, langosta, rabia, gusano de las viñas y otros) que apenaban al hombre medieval y moderno; así: San Sebastián y San Roque, frente a la peste, igual que San Nicasio y San Bernardino; San Gregorio Nacianceno, contra el gusano de las viñas; San Antón, protector de los ganados; Santa Quiteria, contra la rabia; San Marcos; San Agustín, Santiago y Santa Constanza, contra la langosta.
En cuanto a los datos contenidos en el Diccionario geográfico-histórico de Madoz (hacia 1845):
-La guerra civil carlista (1833-39), las leyes del nuevo Régimen liberal y las desamortizaciones de conventos, ermitas y capellanías tendrán una influencia importante en la decadencia religiosa de los pueblos manchegos. Conventos abandonados y ruinosos, ermitas y capillas en proceso de ruina y desaparición, así corno numerosas devociones y cofradías sin rentas propias, por ventas de sus bienes, constituirán el panorama de mediado este siglo XIX.
Creo de interés el resaltar una de la obras del trabajo del orfebre Juan Antonio Domínguez que tenemos en Villarrubia de Santiago. En el documento DATOS SOBRE PLATERÍA Y PLATEROS TOLEDANOS DEL SIGLO XVIII de Jesús Ángel Sánchez Rivera, podemos leer:
"Juan Antonio Domínguez ingresó en la cofradía de San Eloy en 1702 y es conocido por algunas obras como la urna para el Monumento de Semana Santa que realizó en 1734 para la iglesia de Villarrubia de Santiago (Toledo), en forma de templete de planta cuadrada, con ángeles portadores de atributos de la Pasión en los ángulos, relieves decorativos, cabezas de serafines y en el remate una estatua de la Fe, al igual que por la obra del cáliz en forma de sol, labrado en 1714 para la parroquial de Yébenes (Toledo)."
Archivo Histórico Nacional. Consejos. Cofradías. Legajo-7.098
Archivo Diocesano de Toledo. Cofradías, legajo 49, expte. 7. Capellanías, legajos 106 Y 107.
MADOZ Pascual. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España. Madrid. 1845-1850.
Campos Fernández Sevilla, F.Javier: La mentalidad en Castilla la Nueva en el siglo XVI. El Escorial 1986.
1986.
Rodríguez de Gracia, Hilario: Pobreza y beneficencia en la provincia (1500-1800). I,P.I.E.T., Toledo.
1983.
Ruiz Castellanos, Alfonso: Quero. Una villa manchega en la historia. Diputación de Toledo. 2000.
San José Palau, Félix: Quintanar. Ayer y hoy. Diputación de Toledo. 1990.
Viñas, Carmelo y Paz, Ramón. Relaciones de los pueblos de España ordenadas por Felipe II Reino de
Toledo. C.S.I.C. 1951.
Fotografías:
Joaquín Castaño Escribano
Video : VILLARRUBIA DE SANTIAGO SEMANA SANTA – 2018 (Música: Cristo de los gitanos)
Archivo Diocesano de Toledo. Cofradías, legajo 49, expte. 7. Capellanías, legajos 106 Y 107.
MADOZ Pascual. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España. Madrid. 1845-1850.
Campos Fernández Sevilla, F.Javier: La mentalidad en Castilla la Nueva en el siglo XVI. El Escorial 1986.
1986.
Rodríguez de Gracia, Hilario: Pobreza y beneficencia en la provincia (1500-1800). I,P.I.E.T., Toledo.
1983.
Ruiz Castellanos, Alfonso: Quero. Una villa manchega en la historia. Diputación de Toledo. 2000.
San José Palau, Félix: Quintanar. Ayer y hoy. Diputación de Toledo. 1990.
Viñas, Carmelo y Paz, Ramón. Relaciones de los pueblos de España ordenadas por Felipe II Reino de
Toledo. C.S.I.C. 1951.
Fotografías:
Joaquín Castaño Escribano
Video : VILLARRUBIA DE SANTIAGO SEMANA SANTA – 2018 (Música: Cristo de los gitanos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario